MENÚ

19 de junio de 2008

El género poético

La poesía, la música y la danza estuvieron profundamente asociados desde sus orígenes. El ritmo de la danza se marcaba con pasos y palmas y es por esto que la poesía sigue conservando características musicales aunque como arte se haya independizado.
El lenguaje poético es polisémico y ambiguo, transmite múltiples significados al mismo tiempo y no siempre es posible decidir si su interpretación es correcta. Por otra parte, de los textos literarios, la poesía es, probablemente, el más difícil de definir. Sin embargo, pueden relevarse los rasgos que le son propios. En este sentido, la poesía se caracteriza por la pura expresión de la interioridad, ya que busca manifestar sentimientos, analizar emociones. Se identifica, además, por emplear recursos formales que le permiten al poeta expresar su subjetividad. Analizaremos algunos de esos recursos:

El verso : es cada una de las líneas que conforman un poema. Unidad fundamental de la poesía, permite distinguir el discurso poético de otros discursos. Puede estar formado por una palabra o varias y siempre tiene un ritmo y cadencia que lo caracteriza. El verso puede ser regular o libre. Es regular cuando está constituido por un número fijo de silabas y libre cuando carece de regularidad silábica.
Los versos se agrupan en estrofas . Si ésta tiene dos versos se llama pareado o dístico; de tres versos se llama terceto; de cuatro versos cuarteto.

El ritmo: es el “movimiento”, regular y medido, que poseen los poemas, su musicalidad. Tiene que ver con el valor sonoro de las palabras y las pausas. Sin esta musicalidad el poema no existe. El ritmo se logra por medio de la métrica, la rima y los acentos.
Métrica: es el número de sílabas de que consta un verso y es muy fluctuante: de una sílaba a dieciséis o más. Pueden ser monosílabos, bisílabos, trisílabos, tetrasílabos, pentasílabos, hexasílabos, heptasílabos, octosílabos, eneasílabos, decasílabos, endecasílabos, dodecasílabos, tridecasílabos y alejandrinos (de catorce sílabas). De ahí en más, sencillamente, se indica el número (verso de veinte sílabas).
Componer versos con métricas de este tipo no es tarea fácil. De allí que existen licencias poéticas, es decir recursos que permiten sumar o restar sílabas. Al medir un verso se debe tener presente la sílaba tónica de la última palabra del verso (el acento ) : si es esdrújula se resta una sílaba; si es aguda o monosilábica se agrega una más y si es grave queda igual. Por otra parte, el poeta también puede recurrir a la sinalefa: fundir, en una sola sílaba la vocal final de una palabra con la primera de la que le sigue , se restan , así, sílabas. Ejemplo: Cuan-do- se –a-bre- en -la –ma-ña-na = 8 sílabas.

La rima: es la repetición de los sonidos finales del verso, a partir de la vocal tónica de la última palabra. Puede ser consonante, si se repiten las vocales y las consonantes y asonante, si se repiten sólo las vocales. Además, puede presentarse una rima fija (los mismos sonidos se reiteran en todos los versos de una estrofa o poesía) o alternada (riman, por ejemplo, el primero con el cuarto, el segundo con el tercero). Los versos libres son aquellos que no riman entre sí.
Las figuras poéticas: generalmente se hace una distinción entre el lenguaje literal (que refiere directamente) y el lenguaje figurado (que lo hace de un modo indirecto, desviado).
La poesía intensifica el uso del lenguaje figurado a través de procedimientos o recursos (llamados figuras retóricas) que producen significados indirectamente.
La lista de figuras es muy amplia. Aquí explicaremos aquellas fundamentales del discurso poético:
La metáfora: en la ciencia los términos tienen un significado preciso, se busca que el lector los interprete de un único modo. En la poesía no sucede esto, el significado de una palabra entabla relación con el significado de otra. Por ejemplo, en la ciencia, las palabras “sol” y “canario” se refieren a dos cosas diferentes que nunca podrán confundirse. En cambio, el poeta puede relacionar “canario” y “sol” por algún aspecto de significado que ambas palabras comparten, como el color amarillo y decir “un sol en su jaula”.
A través de este recurso se sustituye aquello de lo que se está hablando ( un canario, término real) por una imagen que se asocia creativamente con él ( un sol ) La metáfora equivale a una comparación, pero sin nexo comparativo. El término real puede estar presente o no : el canario, un sol en su jaula. Cuando el término real está explícito se llama metáfora impura, cuando no lo está se llama pura. Otros ejemplos: La guitarra es un pozo / con viento en vez de agua. // Se ríen las fuentes tirando perlas.
· La comparación: consiste en establecer una semejanza entre un término y otro mediante un nexo comparativo: como, según, cual. Ejemplo: Tu voz es de nadie y es de todos como la del río.
· La personificación: se trata de asignar cualidades humanas a objetos o animales. Ejemplo: Suspiros tristes, lágrimas cansadas (Luis de Góngora y Argote )
· La antítesis: a través de este procedimiento se confrontan ideas opuestas. Ejemplo: (...) Desmayarse, atreverse, estar furioso/ áspero, tierno, liberal, esquivo/ leal, traidor, cobarde, animoso (...) Lope de Vega.
· La enumeración: recurso que consiste en nombrar sucesivamente una serie de características o de elementos que forman un conjunto. Ejemplo: Desmayarse, atreverse, estar furioso/ áspero, tierno, liberal, esquivo (...) Lope de Vega
· La sinestesia: consiste en la fusión de imágenes pertenecientes a sentidos diferentes. Ejemplo: Pesa sobre la ciudad/ un cielo demasiado tierno (Alfonsina Storni).
· La hipérbole: se asocia a la idea de exageración, aumentando cuantitativamente las propiedades de una cualidad, una acción o sus consecuencias. Ejemplo: En esta historia sólo yo me muero/ y moriré de amor porque te quiero ( Pablo Neruda).
· Repeticiones: son utilizadas para lograr un efecto de mayor musicalidad. Pueden producirse con palabras o estructuras, en las que sólo cambian algunas palabras: La noche se hace más honda/ la estrella se hace más alta. // Es hielo abrasador, es fuego helado/ es herida que duele (...)/ es un soñado bien...(Francisco de Quevedo y Villegas .

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja tu comentario.