ELEMENTOS
PARA EL ANÁLISIS DE TEXTOS NARRATIVOS
LITERARIOS
-Narrar: referir una sucesión de
hechos que se producen a lo largo de un tiempo determinado y que, normalmente,
da como resultado la variación o transformación de la situación inicial.
-Narratología:
disciplina que se ocupa del discurso narrativo en sus aspectos formales, técnicos
y estructurales. En definitiva, es la teoría de los textos narrativos (y de
ciertos aspectos de los textos teatrales).
PRINCIPALES
GÉNEROS NARRATIVOS
Los
géneros narrativos son categorías o modelos en los que históricamente se han dividido
los textos según sus características temáticas y formales. En el caso de los
textos narrativos su división clásica es: cuento, novela, epopeya
( o épica), mito, leyenda y fábula . Estos
modelos, a su vez, pueden contener otras divisiones, a las que se denomina
“subgéneros narrativos” (por ejemplo, la novela puede dividirse en subgéneros
como la novela realista, policial, de ciencia ficción, fantástica, realismo
mágico, etc.).
ELEMENTOS
DEL TEXTO NARRATIVO
A) Los acontecimientos:
toda historia está compuesta por una acción narrativa, esto es, un conjunto de acontecimientos
(actos, hechos o sucesos) que se desarrollan consecutivamente desde una situación
inicial e inestable hasta un desenlace donde se resuelve dicha situación y
alcanza una estabilidad. Estos acontecimientos que integran la acción son
experimentados por los actores y se ordenan causal y cronológicamente
vertebrando el esqueleto narrativo de la historia.
La
suma de acontecimientos dará lugar al argumento, distinguiéndose de los temas
que pueden aparecer en toda narración (por ejemplo: el amor, la traición, la violencia,
el dinero, la muerte, la soledad, la libertad, la vejez y todos aquellos temas
que afectan la vida de todo ser humano).
Al pasar de la historia al
relato se usan principalmente dos técnicas: la
selección (normalmente, el autor no puede o no quiere incluir todos los
acontecimientos y debe elegir los más interesantes) y la morosidad
(retrasar o alargar de algún modo los elementos más atractivos de los
acontecimientos para sostener la tensión narrativa). Además, como veremos más
adelante, dentro del relato puede alterarse el orden cronológico de los
acontecimientos para captar mejor el interés del lector o con un fin artístico.
B) Los personajes :son
cada uno de los seres conscientes (reales o ficticios) que intervienen en la acción y viven los acontecimientos
narrados. Interesa de estos no solamente
sus rasgos físicos sino también sus rasgos de personalidad. Los personajes tienen dos dimensiones:
-Funcional:
son el motor de la acción al interactuar con el tiempo, el espacio y el resto de
personajes.
-Caracterizadora:
presentan una serie de rasgos y características que los definen y posicionan
dentro de dicha acción.
Existen varios tipos de
personajes:
-Por su importancia en la acción:
*Principales:
son aquellos que soportan la mayor parte del peso de la acción. Pueden ser
protagonistas, coprotagonistas o antagonistas.
*Secundarios:
tienen una participación menor y actúan como complemento de los principales.
*Terciarios:
también llamados “comparsas” o “figurantes”, ocupan una posición inoperante
dentro de la progresión de la acción, aunque sí pueden contribuir a la ambientación
y a la creación de verosimilitud.
-Por su naturaleza:
*Ficticios:
personajes que no han existido en la vida real; es el caso de la gran mayoría
de los personajes que intervienen en los textos narrativos.
*Históricos:
personajes que han existido en la vida real
*Simbólicos:
significan algo independientemente de su propia existencia como personaje y
encarnan una cualidad o valor que en ocasiones se percibe hasta en el propio
nombre del personaje.
-Por su profundidad
psicológica:
*Planos
o tipos: están poco elaborados y suelen comportarse siempre de la misma manera.
*Redondos
o caracteres: son contradictorios y difíciles de encasillar en actitudes prefijadas;
poseen muchos rasgos o ideas y profundidad psicológica; contribuyen a crear
tensión narrativa, hacen avanzar la acción y evolucionan (cambian) a lo largo
de la historia.
*Colectivos:
cuando se reúne un grupo de personajes que sólo puede ser explicado colectivamente.
C) El tiempo : El
tiempo en la narración expresa el orden y la duración de los acontecimientos
que se cuentan.
-Tiempo
externo o histórico: se refiere a la época o momento en que se desarrolla
la acción.
-Tiempo
interno o narrativo: es el tiempo que abarcan los acontecimientos que transcurren
en la acción. Según su duración, podemos encontrar distintos tipos de ritmo (un
concepto que se ve afectado notablemente por la morosidad narrativa):
-Ritmo
lento: cuando la acción dura días o incluso horas.
-Ritmo
rápido: cuando la acción dura varios años o incluso generaciones.
El
tiempo en la obra suele transcurrir de forma lineal o natural, es decir, los acontecimientos
se suceden uno detrás de otro. Sin embargo, otras veces dicho orden se altera;
es lo que se llama anacronía. Dos
son las formas básicas que asumen las anacronías:
ü retrospección
o flash-back:
se introducen acontecimientos que, según el orden lineal de la historia, debieran
haberse mencionado antes ( se dice que
la narración comienza in media res (“en medio de la cosa”) cuando empieza en la
mitad del historia y por tanto ésta debe contarse en gran medida a base de retrospección
o flash-back).
ü anticipación
o flash-forward: se anticipan acontecimientos que, según
el orden lineal de la historia, debieran contarse más tarde.
D) El espacio: es
el soporte de la acción, el marco o lugar donde suceden los acontecimientos y
se sitúan los personajes. El espacio puede ser un mero escenario o también
puede contribuir al desarrollo de la acción;
a veces incluso exige y justifica la evolución de los acontecimientos en el
relato y contribuye a la
verosimilitud.
Los
espacios pueden ser ficticios o reales pero
también de carácter irreal o alucinante; en ambos casos pueden tener diversos
significados simbólicos. Además, se puede hablar de una “geografía literaria”:
el autor crea localidades inventadas donde se desarrolla la acción, desde
aldeas hasta países o continentes.
Nota:
el ambiente se refiere a las
relaciones que se establecen entre los personajes y las coordenadas
espacio-temporales en las que se desarrolla la acción narrativa. También podemos
entenderlo como las circunstancias que rodean a los personajes.
E) La narración: una
buena narración debe ser interesante, tener cierto suspenso y una gradación narrativa que conduzca
al punto culminante de la obra que suele preceder de forma inmediata al
desenlace. Para lograr todo ello, el autor debe organizar la acción, la sucesión de los
acontecimientos, dándole una determinada composición o estructura a la trama.
Estructura interna: Ordenación
lógica:
la estructura básica de una narración es “Introducción-Nudo-Desenlace”, la cual
se corresponde con la organización lógica y lineal del relato de cualquier
acontecimiento.
Introducción:
presentación de los elementos básicos de la historia (personajes, tiempo,
espacio) y el preludio del motivo desencadenante de la acción que aporta la
inestabilidad a la situación inicial.
Nudo:
complicación de la historia que se está contando a través de la introducción sucesiva
de acontecimientos relacionados entre sí.
Desenlace:
resolución de las complicaciones acumuladas por la acción narrativa (gracias a
uno o varios acontecimientos que aportan una estabilidad final a la historia).
Justo antes del desenlace tiene lugar el “clímax”, que es el momento de máxima
tensión. Además, el desenlace puede ser
dos tipos: cerrado (la historia termina de forma clara y estable); y
abierto (la historia carece de una resolución clara, por lo que es el
lector quien tiene que suponerla o imaginarla).
-Otras estructuras: algunas veces
una estructura lógica y lineal es insuficiente para explicar la complejidad con
que se construyen los textos narrativos. De este modo, hay otras muchas formas
o estructuras para organizar la acción, hasta el punto de que cada autor puede
crear una estructura propia y personal. Aún así, existen algunas estructuras bastante
consolidadas:
*Estructura
circular: la narración vuelve al principio y termina como empezó, en ocasiones,
incluso con las mismas palabras.
*Estructura
caleidoscópica: se entremezclan varias historias en paralelo (no hay nudo,
planteamiento y desenlace unitarios).
*Estructura
de muñecas rusas: una historia es la base donde se insertan varias historias
más pequeñas, las cuales, a su vez, también pueden contener otras más pequeñas
aún.
*Estructura
en espiral: da vueltas alrededor de un tema y suele tener un desenlace abierto.
-Estructura externa: es la forma
física en la que se organiza el discurso narrativo. Está formada por las partes
que se pueden ver a simple vista, sin necesidad siquiera de leer el relato
(incluso la ausencia de tales fragmentaciones puede considerarse un rasgo estructural).
Las principales son:
-Capítulo:
agrupación de acontecimientos en función de razones temáticas y/o cronológicas,
generalmente extensa, numerada y titulada
-Parte:
todas las fragmentaciones anteriores pueden englobarse a veces en varias grandes
divisiones o partes (especialmente en las narraciones muy extensas), atendiendo
sobre todo a criterios cronológicos.
F) La focalización:
también llamada visión, punto de vista o perspectiva narrativa, es el lugar en
que se sitúa el narrador para conseguir el interés del lector. El narrador es
la entidad ficticia encargada de desarrollar el relato. No debe confundirse con
el autor, que es la persona real responsable del texto narrativo, el escritor
que da forma a la historia a travésde dicho relato. Existen varios tipos de
narrador:
-Narrador en primera persona:
a) Narrador protagonista: es la llamada
técnica autobiográfica, en la que el narrador y el protagonista se identifican
y se limita la perspectiva a aquello que el propio narrador observa. Esta
técnica acerca el narrador al lector y éste se identifica más con la historia. Da
al relato la apariencia de hechos reales.
b)
Narrador testigo: Es un personaje que habla en primera persona desde
dentro del relato, contando la historia del protagonista. Su importancia puede
ir desde la posición de simple testigo imparcial hasta la de personaje
secundario vital para el desarrollo de la acción. Suele alternar la primera
persona (cuando el narrador se refiere a sí mismo) y la tercera persona (cuando
se refiere al protagonista). Un tipo especial de esta focalización es la
“técnica del manuscrito encontrado”. Se
crea
la ficción de que el narrador es el transcriptor de una fuente oral o escrita
previa. Lo único que corre de su cuenta es la copia de esa historia.
c)
Monólogo interior: es una forma particular de narración en primera
persona, que introduce al lector directamente en la vida interior de los
personajes sin que intervenga el narrador. Pretende trasladarnos los
pensamientos del personaje en el momento en que se están produciendo, por lo que
se refleja, incluso lingüísticamente, el desorden de ese pensamiento en estado
puro (puede mezclarse con la narración en segunda persona).
-Narrador en tercera persona:
a)
Narrador omnisciente: conoce todo acerca de sus personajes
(pensamientos, sentimientos, inquietudes...). A veces incluso avisa al lector
de anécdotas que ocurrirán en otro lugar del relato. No es un personaje de la
acción. En muchos casos juzga y valora la historia, con lo que orienta al
lector en la interpretación de los hechos y de los personajes.
-Narrador
objetivo: adopta una postura neutra y sólo cuenta los aspectos externos, observándolos
desde fuera, como si usara una cámara de vídeo (gestos, acciones, palabras...).
Refleja conductas humanas pero no las juzga, pues no posee un saber absoluto,
sino limitado. La profundidad psicológica de los personajes se expresa a través
de los diálogos. No interviene en la acción porque no es un personaje.
OTRAS
TÉCNICAS DISCURSIVAS EN LA NARRACIÓN
Otras
técnicas discursivas presentes en la narración son la descripción, el diálogo
y, en mucha menor medida, la exposición y la argumentación.
-Descripción:
describir consiste en destacar y comentar cualidades significativas de una persona,
objeto, fenómeno, proceso, paisaje, ambiente o situación (es una sustitución de
los sentidos por la imaginación). Es difícil de concebir un texto narrativo
desprovisto de elementos descriptivos, ya que la dinámica de la acción parece
implicar forzosamente una referencia mínima a los personajes y objetos implícitos
en ella. En este sentido, las descripciones, al ser de carácter estático,
proporcionan momentos de suspensión temporal que ralentizan el ritmo de la
acción.
-Diálogo:
en las obras narrativas, el uso del diálogo significa que el narrador disimula
su presencia para dar la palabra a los personajes de un modo similar a lo que
ocurre en teatro. Los diálogos sirven para caracterizar a los personajes, hacer
progresar la acción y proporcionar realismo al relato. En la narración, existen varias formas de reproducir el diálogo
(o el monólogo, que es una forma de diálogo del personaje consigo mismo):
*Estilo
directo: se reproduce totalmente y sin modificaciones las palabras del
personaje que habla. Para ello se recurre a verbos de habla que introduzcan lo
que va a decir el personaje. Se transcribe precedido de dos puntos y entre
comillas o con un guión.
*Estilo
indirecto: el narrador selecciona, resume e interpreta el habla y/o los pensamientos
de los personajes. Para ello, es necesario usar una fuerte subordinación sintáctica
a través de las conjunciones “que”.
*Estilo
indirecto libre: el narrador cuenta los pensamientos del personaje como si estuviera
dentro de su mente. El resultado es un discurso ambiguo o híbrido, en el que no
se sabe muy bien si lo que leemos es la voz del narrador o del personaje. El
uso de la tercera persona y del pretérito imperfecto de indicativo son
característicos de este estilo. Podemos identificarlo porque, normalmente, ante
los pensamientos de los personajes podría colocarse la expresión “pensó que”.