MENÚ

29 de junio de 2008

La poesía gauchesca


La poesía gaucha- La poesía gauchesca- Los orígenes-Etapas-Dos sistemas literarios distintos.
LOS ORÍGENES: Las manifestaciones literarias orales y cantadas fueron comu­nes a toda Hispanoamérica. Pero sólo en la zona del Río de la Pla­ta, entre fines del siglo XVIII y principios del XIX, se produjo un va­lioso contacto entre los dos sistemas mencionados, que originó una manifestación característica de esa región: la poesía gauches­ca. El surgimiento de este género coincidió con un cambio en la consideración de quien fue su protagonista y destinatario: el gau­cho. Este personaje, aludido en distintas ordenanzas del siglo XVIII como "vago y fuera de la ley", se convirtió en el "soldado", eje importante de los ejércitos que lucharon contra las Invasiones In­glesas y en las guerras de la independencia.
El primer testimonio conocido de la incorporación de las mo­dalidades de la literatura oral del gaucho (y de la lengua en la que ésta se expresaba) es el sainete anónimo El amor de la estanciera, estrenado en Buenos Aires hacia 1790. La acción transcurre en el campo. El personaje femenino, la estanciera Chepa, debe elegir entre dos pretendientes: un rico mercader portugués y un gaucho. Cuando el padre de Chepa afirma que "más vale un paisano nuestro / aunque tenga cuatro trapos", muestra un cambio en la valoración del gaucho.
Épocas: Se pueden establecer distintos momentos en la evolución del género gauchesco, cada uno de ellos íntimamente relacionado con determinados sucesos históricos y políticos de la región rio­platense:
· La etapa inicial: Coincide con las Invasiones Inglesas y las guerras de la inde­pendencia. El autor repre­sentativo de este período es Bartolomé Hidalgo (Montevideo, 1788 - Morón, 1822) iniciador de la poesía gauchesca en el Río de la Plata. Autor de Cielitos y diálogos patrióticos: Cielito, cielo festivo, /cielo de la libertad, /jurando la Independencia/ no somos esclavos ya.
· La segunda etapa: Utilizó el género para expresar las luchas entre las fracciones unitaria y federal, y coincidió con el período de organización nacional y con el nacimiento del Romanticismo. Su poeta más representativo es Hilario Ascasubi (1807-1875) quien fue un ferviente antirosista En una de sus poesías, "La refalosa", reproduce la amenaza de un "mazorquero" a un gaucho que es contrario a Rosas, y en ella se comenta cómo eran las torturas utilizadas por esa milicia para lograr, a la fuerza, la adhesión al gobierno rosista. Obras: El gaucho Jacinto Cielo (1843); Paulino Lucero (1846), Aniceto el Gallo (1853) , Santos Vega o los mellizos de la Flor (1851) .
· La tercera etapa: Coincide con el triunfo de la política liberal, con la derrota de los últimos caudillos y con la desaparición del gaucho o, más precisamente, de las características que lo habían defini­do hasta ese momento. Se desarrolló dentro del Romanticis­mo, y su autor más representativo es José Hernández.
(En la imagen: José Hernández)

DOS SISTEMAS LITERARIOS DISTINTOS: Desde el punto de vista literario, lo adecuado es afirmar que existieron dos sistemas literarios distintos que se desarrollaron de manera paralela y se influyeron mutuamente: uno escrito y otro oral. Dentro del sistema literario escrito se expresaron los intelectua­les que poseían una cultura erudita, ligada a los centros culturales de la época (la universidad, las bibliotecas, las librerías, los con­ventos), influida por los cambios producidos en Europa y difundi­da a través de los libros. Los autores comentados en la unidad an­terior pertenecieron a este grupo. Sus interlocutores fueron sus propios pares, es decir, aquellos que tenían una formación similar.
Dentro del sistema literario oral se expresaron los grupos que no poseían una escritura y que estaban alejados de la "ciudad le­trada" hispanoamericana, razón por la cual permanecieron unidos a la tradición española, al verso octosílabo, a la forma y los temas del romancero.


POESÍA GAUCHA Y POESÍA GAUCHESCA

Poesía gaucha fue la primitiva poesía oral, anónima, cantada con acompañamiento de guitarra, que tomó los temas de la poesía oral y popular española, a los que agregó otros originales, relacio­nados con el ámbito rural. En Facundo, Sarmiento describe al gaucho cantor, el "bardo argentino" que anda de "tapera en gal­pón", y caracteriza su poesía como "pesada, monótona, irregular ... más narrativa que sentimental, llena de imágenes tomadas de la vida campestre".
La poesía gauchesca fue compuesta, en cambio, por hombres de cultura letrada, pertenecientes a la ciudad, que adoptaron el estilo y los temas de la poesía de los gauchos y elaboraron estilísticamente su lengua. Si bien la poesía gauchesca está compuesta por textos escritos, ciertos rasgos, en ellos, recuerdan la oralidad: el emisor se presen­ta en primera persona, como un gaucho cantor que describe y crea con sus palabras tanto las circunstancias y el lugar de la comuni­cación oral como el oyente al que se dirige. Josefina Ludmer define lo gauchesco de la siguiente manera: " (...) el género gauchesco se define por la alianza de voces y de culturas. Es un espacio donde convergen la voz ficcional del gau­cho y la del que escribe (...) Esa misma alianza, la del que habla con el que escribe, la de la cultura popular con la letrada, constituye el género gauchesco”.
Los medios de comu­nicación de estos textos fueron variados: formaron parte de la de­coración de las plazas públicas en los días de fiestas patrias; fue­ron recitados en teatros y en pulperías por cantores profesionales, los payadores; se divulgaron en hojas sueltas y en folletos baratos. Todos estos caminos aseguraron la difusión masiva y popular; só­lo en una segunda etapa tomarían la forma de libro. Estaban dirigidos a un público heterogéneo y cam­biante (según la época o la obra que consideremos) que, integrado fundamentalmente por gauchos, incluía también a hombres de ciu­dad. Cada obra creó su propio auditorio. La lengua empleada fue una elaboración literaria del registro oral y rural del español riopla­tense.

9 comentarios:

  1. muy bien resumida la informacion .

    ResponderEliminar
  2. la poesia gauchesca bale........mejor no digo nada pero es muy aburrida y estupida no se ni porque existe e ta estupida ews como una enfermedad todo el que la sab es estupido como ella. a y si meburlo del castellano y de todos los profes que dictan esa materia

    ResponderEliminar
  3. no me importa silo publican solo queria decir loque siento

    ResponderEliminar
  4. jajaja. Pero estupido que sos!y que mierda hacias en este blog, manga de sinverguenza, no sabes apreciar nada, esto es cultura general, no creo que lo leas, pero las otras personas que lean mi comentario van a ver como tengo razon en lo que escribi. manga de gil!

    ResponderEliminar
  5. muy bueno ... pero me gustaria q me digas lo mas recimido posibl sobre las semejanzas y diferencias de poesia gaucha y gauchesca.. porque no me doy cuenta

    ResponderEliminar
  6. Muy buena la información, realmente se ha destacado lo más importante...me sirvió mucho.Felicitaciones por el blog, ya está en mis favoritos.

    ResponderEliminar
  7. lo unico que me sirve es lo ultimo gracias re buena onda sos jaja ;)

    ResponderEliminar
  8. ¿ Que onda con ese que decía que es una mierda ?...Aprende a escribir burro jaja .

    ResponderEliminar

Deja tu comentario.