MENÚ

20 de enero de 2021

TERMINOLOGÍA DE GENETTE

 

TERMINOLOGÍA DE GENETTE

Genette divide el análisis estructural del relato en tres dimensiones: el tiempo narrativo, el modo narrativo  y  la voz narrativa. partir  de estos tres grupos es que  podemos ir descubriendo los elementos que componen a cada uno de ellos:

1.       TIEMPO NARRATIVO:

Dentro del tiempo narrativo Genette distingue dos dimensiones: el tiempo del discurso que es la forma en cómo el narrador va presentando los acontecimientos, y el tiempo de la historia que es la forma en cómo suceden los hechos cronológicamente.

Orden temporal: Es la disposición del orden temporal de la cadena de acontecimientos en el relato, aquí encontramos el relato lineal, cuando el orden es desde el punto de referencia o de inicio de la historia hasta el final, en el caso contrario nos encontramos con un relato fragmentado y podemos identificar, los distintos tipos de anacronías: la anocranía es una discordancia entre el orden de la historia y el orden del relato; los dos recurso de anacronías más frecuentes son:

Analepsis: Es la evocación de un acontecimiento anterior al momento en que se encuentra el relato, dentro de la analépsis podemos identificar tres variantes: la analepsis externa, cuando el recuerdo es anterior al punto de partida del relato primero, la analepsis interna, cuando el punto de partida del recuerdo es posterior al punto de partida del relato primero. Y la analepsis mixta, cuando el recuerdo da inicio en un tiempo anterior al punto de partida del relato primero y llega a unirse con este punto.

Prolepsis: Es cuando el narrador nos da a conocer con anticipación un acontecimiento que, puede estar dentro del relato primero, aquí hablamos de prolepsis interna, o también cuando es una anticipación de algo pero que no ocurre ni se menciona a lo largo de la historia, aquí hablamos de prolepsis externa, cuando es una predicción de un hecho que no se cuenta en la historia pero que ocurrirá.

Duración: Es la relación entre el tiempo que duran los sucesos de la historia y la extensión del texto, dentro de la duración que Genette considera imposible calcular, dice que no hay ninguna manera de medir el tiempo del relato pues esta varía de lector a lector, por lo tanto lo importante es identificar las variantes de ritmo dentro del texto a estos cambios de ritmo Genette le llama anisocronias las cuales los divide en cuatro tipos.

Pausa descriptiva: Es la forma máxima de desaceleración, no pasa nada en cuanto a acción; el texto está dedicado a una descripción, pensamiento, pequeño recuerdo, etc.

Escena: Aquí no hay ni aceleración ni desaceleración, sino una correspondencia entre el tiempo del relato y tiempo de la historia, es importante decir que esta identidad no es absoluta ni comprobable sino que es una mera convencionalidad, mayormente la podemos apreciar en los diálogos.

Sumario: El tiempo del relato es menos extenso que el tiempo de la historia. Aquí el narrador puede reducir las acciones de semanas, meses y años en solo un párrafo.

Elipsis: es cuando se refleja en el relato que ha pasado algún tiempo pero solo se insinúa, no se cuenta. Puede ser explicita cuando esta marcado en el texto e implícita cuando se deduce del texto.

Frecuencia  narrativa:  Nos  referimos  a  la  periodicidad  con  que  se  relatan  lo acontecimientos, Genette la divide en cuatro grupos:

Ø  Relato singulativo: cuando se cuenta una sola vez un acontecimiento  que ocurrió sola una vez

Ø  Relato singulativo tipo anafórico: consiste en contar un acontecimiento la cantidad de veces que sucedió.

Relato repetitivo: consiste en contar varia más de una vez un acontecimiento que ocurrió solo una vez.

Relato iterativo: consiste en contar una vez acontecimientos idénticos que se repiten con cierta frecuencia.

2.       MODO NARRATIVO:

 Focalización: es el ángulo de visión del narrador, o el personaje cuya óptica orienta el enfoque narrativo, Genette identifica tres tipos de variantes de focalización:

Ø  Focalización  cero:  es  cuando  el  narrador  conoce  los  sentimientos  más íntimos de sus personajes, sabe más que todos ellos.

Ø  Focalización interna: el narrador filtra su relato por uno de sus personajes, cuya óptica se convierte en el punto de vista de referencia, pero advierte que esta focalización no se da rigurosamente pues limitaría al personaje de dar a conocer sentimientos, pensamientos, etc.

Ø  Focalización externa: El narrador queda fuera de los personajes, solo informa sobre lo que los personajes hacen y dicen.

 Distancia: dentro de esta categoría encontramos:

Relato de acontecimientos:

Ø  Mímesis: es la imitación, es la representación en la que el narrador cede la palabra a los personajes, creando así una ilusión de cercanía.

Ø  Diégesis: es el relato puro, en la que el narrador habla por si mismo y que se suele considerar más distante.  

    Relato de palabras:

 

Ø  Discurso narrativizado: también llamado discurso contado, el narrador solo menciona o indica que ha habido acto de habla. En algunos casos indica el tópico de la conversación.

Ø  Discurso transpuesto: se transponen las palabras de los personajes, en oraciones subordinadas, aquí encontramos el estilo indirecto libre, se da cuando dentro del discurso del narrador sin anunciarse con la intervención de un verbo como hablar, se expresa el contenido de una conversación. También está  el estilo indirecto marcado, encontramos la  presencia  de oraciones subordinadas: dijo que, sostuvo que, etc.

Ø  Discurso restituido o citado: es el discurso del estilo directo, El narrador se limita a introducir el discurso del personaje, en otras palabras el narrador cede la palabra a los personajes.

3.       VOZ NARRATIVA:

Aquí encontramos los niveles narrativos y el tiempo del relato, dentro de los niveles narrativos, Genette distingue tres niveles de narración, llamados también niveles diegéticos.

           Niveles narrativos:

 Nivel extradiegético: es básicamente, el relato primero, cuando el emisor es el narrador y el receptor es el narratario.

Nivel intradiegético: es cuando el emisor ya no es el narrador sino un personaje, y el receptor ya no es el narratario o lector, sino es otro personaje del relato primero.

Nivel metadiegético: es cuando hay otra narración dentro de la narración, supongamos que un personaje del  relato tercero cuenta una historia a otro personaje del relato tercero, entonces se produce un relato cuarto.

3.2. Tiempo del relato:

Los términos que utiliza Genette: ulterior, anterior, simultanea e intercalada, hacen referencia a la ubicación de la instancia narradora, en pocas palabras definen el tiempo en que se encuentra la historia.

Narración     ulterior: Es cuando el hecho que se narra se encuentra en tiempo pasado, su  principal característica es que abundan los verbos en tiempo pretérito, a la historia no se le puede cambiar nada, ya acabó.

Narración anterior: Este tipo de narración la encontramos en los relatos proféticos, en sueños, donde se da a conocer lo que sucederá.

Narración simultanea: Es la historia contada en el momento en que se desarrolla. La posición temporal de la voz es simultánea con la acción, se caracteriza por el uso del verbo en tiempo presente.

Narración intercalada: La narración está fragmentada y se inserta en distintos momentos de acción. Generalmente los encontramos en los textos en forma de diario, en las novelas epistolares, donde se cuenta todo lo acontecido en un día o una semana, con fecha y luego cambia a otra.


Esquema-resumen:


Fuente:Braulio R. Alvarez Gonzaga

 

Braulio R. Alvarez Gonzaga

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja tu comentario.