RESUMEN Y ANÁLISIS DE LA CAUTIVA, DE ESTEBAN ECHEVERRÍA
La cautiva, poema publicado en 1837 dentro del volumen de Rimas, tuvo un
éxito inmediato, consagrando la implantación del romanticismo e
incorporando el paisaje argentino a la gran literatura, dando lugar a una
tendencia denominada la poesía gauchesca culta.
Tema- Resumen del argumento: el tema de La cautiva gira en torno al rapto de una
cristiana por los indios y de todas las penurias que esta sufre en el desierto
para escapar de la inhumana tribu y salvar de la muerte a su esposo.
Un soldado, Brian, preso de los indios, es rescatado por la valiente María, su mujer,
cautiva e los salvajes. En medio de un horrendo festín, los desdichados huyen
al desierto, descripto al comenzar el poema. Brian está herido y María
afronta todos los riesgos para salvarlo. Se refugian en un pajonal y descansan,
pero un incendio agrava su situación. María se multiplica. Salva otra vez a su
esposo haciéndole cruzar el río, pero sus esfuerzos son inútiles. El guerrero
muere en pleno delirio.María no desfallece; sigue a tierra de blancos en
procura de su hijo, que la restituirá a la vida, pero los soldados de Brian que
la rescatan le anuncian su muerte. La infeliz no resiste y muere.
Los
personajes: La primera aproximación revela una idea
ortodoxamente romántica: una mujer, María, fuerte
por el amor, idealizada hasta convertirla en una heroína, ligada a la
existencia por el sentimiento, esa veta recién descubierta y que de tal modo
inspiró y exaltó a los románticos: Dios para amar, sin duda
hizo / un corazón tan sensible; palpitar le fue
imposible / cuando a quien amar no halló.
Es una mujer esposa y madre, pura e intachable, protectora, asexuada.
Como
contraparte, Brian representa el tipo del héroe
cansado", característico del romanticismo, o sea la pura pasividad que
encierra una idea matriarcal de la organización de las relaciones. Esta
distribución de papeles corresponde a la idealización romántica: la mujer como
nexo con la naturaleza y la divinidad.
Ambos no
pueden evadirse de sus destinos. Buscan en la tierra la libertad para
vivir su verdadero amor y solo la hallan en la muerte, a la que los conduce la
hostil soledad del desierto.
El triste fin del poema responde,
esencialmente, al conflicto que plantea el poema entre el blanco y el indio,
civilización y barbarie.
Estructura: La estructura de la obra es creación
exclusiva de Echeverría. Consta de nueve partes y de un epilogo, que suman en
total 2134 versos.
Cada canto
está encabezado por un epígrafe, el cual resume lo que luego se desarrollará.
Partes-
Contenido- Versificación- Número de versos
I-EL DESIERTO: El poeta
describe el desierto en la hora del crepúsculo. Después de haber asaltado y
saqueado una población, los indios regresan triunfantes con sus cautivos, entre
los que se encuentran el capitán Brián y su esposa María.
Versificación:
Décimas caprichosamente rimadas-
Número de
versos: 180
II_ EL FESTÍN: La tribu sacia su placer en la bebida, el canto y la
sangre, hasta caer en profundo sueño.
Versificación:
Romance. Romancillo
Número de
versos: 274
III: EL PUÑAL: María trata de liberar a su esposo herido. Para ello toma un
puñal, que se convierte en símbolo de su salvación. Los indios han matado al
hijo y a los padres de María. El desierto los espera.
Versificación: Décimas
Número de
versos: 330
IV: LA ALBORADA: Amanece, la tribu duerme. El hombre blanco prepara su venganza y
se arroja sobre ella. La muerte reina por doquier. Las cautivas gozan de su
libertad. Nadie halla a Brián.
Versificación:
Octavas que se quiebran en la frecuente sextina de Echeverría, mezcla de
dodecasílabos y de hexasílabos.
Número de
versos: 106
V: EL PAJONAL: Brián y María vagan por el desierto. Con las primeras luces del alba
llegan a un inmenso pajonal. María trata de confortar a su esposo
con el agua de un arroyo y algunos alimentos.
Versificación: Romance: rima sin cánones fijos
Número de versos:177
VI: LA ESPERA: La
noche los inmoviliza. Brián, vencido por el dolor, descansa a orillas del
arroyo. María espera un nuevo amanecer. su amor le da fortaleza. Se anuncia el
tema de la siguiente parte: la quemazón. Aparece un tigre como presagio de
fatales peligros. María toma el puñal.
Versificación: Romane y décimas
Número de versos: 120
VII: LA QUEMAZÓN: Comienza
otro día. Se produce la horrible quemazón de los pastizales. Con la fuerza que
solo su amor le comunica, María atraviesa la corriente sosteniendo con uno de
sus brazos a Brián. En esa circunstancia se agiganta su figura. El fuego se
extingue, finalmente, en la orilla del arroyo.
Versificación: Versos octosílabos y hexasílabos.
Número de versos: 191
VIII: BRIÁN: Pasan dos días. Brián y María
se encuentran en el pajonal. El joven capitán sufre alucinaciones. La abnegada
esposa siente el abandono y la soledad en que se hallan. Aparece el tigre.
María toma el puñal, pero la fiera, como movida por la compasión, sigue su
camino. Brián muere.María, profundamente angustiada, se desalienta.
Versificación: décimas irregulares y octavas rimadas a gusto del poeta.
Número de versos:306
IX: MARÍA: María entierra a su esposo.
Luego parte, agobiada por tanto dolor. Vaga por el desierto noches y días.
Encuentra en su camino una partida de soldados cristianos, a quienes les
pregunta irreflexivamente por su hijo. Ellos le dicen que ha muerto degollado por
los indios. Entonces, María muere, víctima del más hondo de los sufrimientos.
Versificación: Décimas irregulares y octavas rimadas.
Número de versos:346
Epílogo: El
poeta exalta el heroísmo de María y alude a la leyenda popular que cuenta que,
por la noche, dos luces vagan en el desierto y, al amanecer, regresan a su
triste asilo.
Versificación: Octavas.
Número de versos:104
El vocabulario es culto; aparecen algunos sustantivos de origen indígena que el poeta anota: toldería, yajá, ranchos, fachínales, huinca, valichu, bolazo, ñacurutú, pajonal, parejero. Estas voces enriquecen el medio histórico geográfico de la obra.
Fondo de histórico de La cautiva
En La cautiva, Echeverría presenta al indio como un peligro total para la civilización. En su poema no hace más que recoger, en realidad, un tema usual en el campo cercano a las zonas de indios. Desde casi mediados del siglo anterior, los araucanos, llamados pampas cuando se radicaron en esas tierras atraídos por las manadas de vacunos y caballos que vagaban sueltos y sin dueño, devastaron las poblaciones y los establecimientos, que desenvolvían precariamente su existencia.
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu comentario.