MENÚ

26 de diciembre de 2008

Sor Juana ¿culterana o conceptista?


SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
¿CULTERANA o CONCEPTISTA?
Culteranismo y conceptismo. Características

El barroco es el estilo litera­rio que domina todo el siglo XVII español y la primera mitad del XVIII. En España y, por consiguiente, en Hispanoamé­rica, el barroquismo está re­presentado por dos movimientos: el culteranismo y el conceptismo. Tradicionalmente, algunos autores, para determinar las particulari­dades de cada uno de ellos, han recurrido al método de señalar las diferencias que los oponen omitiendo los múlti­ples puntos de contacto que presentan Se ha logrado de esta manera agudizar un enfrentamiento, que existió, entre culteranos y concep­tistas, pero se han silen­ciado las aproximaciones de estilo, muy importantes, que se pueden advertir entre los escritores de la época barroca. A esto le debemos sumar la costumbre de "encasillar" a cada escritor en una determinada escuela o movimiento con lo que se agrava la distorsión del hecho literario y se impide su cabal comprensión. En este misterioso y, a veces, arbitra­rio reparto de rótulos a Sor Juana Inés de la Cruz le ha correspondido el de escritora culterana. Creemos que en Sor Juana, al igual que en Quevedo, Góngo­ra -por citar las figuras más re­presentativas- subsisten am­bas tendencias: la culterana y la conceptista.
EL CONCEPTISMO

"El culteranismo es un refinamiento del concep­tismo" (Alexander A. Parker) ..
Comencemos con el concep­tismo ya que es el fenómeno primario, es la base del estilo barroco. Etimológicamente significa concepción, pensamiento y, por extensión, pensamiento agudo o brillante. Para Pfandl la esencia del conceptismo español radicarla en "la iluminación reciproca de dos ideas ingeniosamente ligadas o comparadas entre si". Como principales características podríamos señalar:
-Se acomoda indistintamente al verso y la prosa.
-Hace alarde de agudeza e ingenio.

Es deliberadamente conciso.
· Está acuciado por la necesidad de lo novedoso.
• El vocabulario no tiene la riqueza del léxico culterano.
• La frase elíptica y el asíndeton se extreman en el concep­tismo.
• Inclinación al contraste, a las antítesis tanto en los temas como en los vocablos.
· Escasa adjetivación.
·La metáfora carece del brillo y de sonoridad .
EL Culteranismo
En 'cuanto a los culteranos,' podemos afirmar que sus ras­gos distintivos son:
• Cultivan el verso, no la prosa.
• Enriquecen la lengua me­diante el uso de voces cultas, en muchos casos provenientes directamente del latín.
• Desmesurada longitud del período.
• Léxico suntuario y colorista , sobre todo mediante el sonido y el color: purpura, rubíes, coral, rosa, perla, zafiro ...•• (J.L.AI­borg).
• Uso de figuras retóricas: sinécdoque, metonimia y, en especial, la metáfora.
· Culto a la belleza.
· Musicalidad de los versos
·Acumulación de dificultades sintácticas que oscurecen la comprensión.


Un rasgo característico de alguno de los dos movimientos no significa que necesariamente esté ausente en el otro, antes indica, o pone de manifiesto, una diferencia de grados en su empleo. Además hemos dejado para el final la enumeración de los caracteres del barroco ya - que estos constituyen el punto en el que confluyen conceptistas y culte­ranos.
BARROCO
Para delinear el perfil del estilo barroco seguiremos a J.L.Alborg, quien en su Histo­ria de la literatura española señala los siguientes elemen­tos:
• Sustitución de la severa y serena belleza clásica por un arte acumulativo que pretende impresionar los sentidos y la imaginación con estímulos po­derosos, fuera de lo común. Estos estímulos pueden diri­girse al entendimiento o pue­den apuntar hacia el senti­miento.
• Violencia dinámica, movi­miento, tensión, apresurada sucesión de ideas que reem­plazan la tendencia estática, lógica y ordenada del arte clásico.
• Tendencia hacia lo exage­rado y desmedido.
• Cultivo del contraste que se manifiesta en lo literario con el enfrentamiento de contrarios y el placer de la antítesis.
• Artificiosidad, rebuscamien­to y afectación, nacidos de la búsqueda de lo raro y original, que conducen a un arte de y para exquisitos.
SOR JUANA INES DE LA CRUZ
. Veamos ahora a Sor Juana. No hablaremos ni de su vida ni de su obra. Lo que nos interesa es precisar algunos conceptos respecto de su estilo. Al comenzar la nota dijimos que a Sor Juana se la "catalogaba" como escritora culterana y habiéndo­sele concedido dicho rótulo se le traspasaban -automática­mente- todas las características de los gongoristas, negán­dose así la posibilidad de ver cómo un escritor, es un ser receptivo, abierto a múltiples influencias.
Pedro Salinas, uno de los mejores poetas y ensayistas de España, sostiene que la monja mejicana "escribe a la sombra' augusta de los grandes autores barrocos de la España del
siglo XVII:. un Góngora, un Gracián, un Calderón, hasta quizá un Quevedo. De lo gongorino, aprovecha el siste­ma de metáforas y traslaciones imaginativas; de lo gracianes­co - (léase: conceptistas) las agudezas y afiladuras de inge­nio". Por su parte, Alfonso Méndez Plancarte afirma en la Introducción a las Obras Com­pletas: "Sor Juana es simultáneamente grande en las escuelas de San .Juan y Góngora, de Garcilaso y Calderón, de Alarcón y Quevedo, de Lope y Jacinto Polo …
En síntesis, el interrogante que plantea el titulo de la nota, Sor Juana: ¿Culterana o Conceptista?, no admite una respuesta exclu­yente. El interrogante sólo pretende cuestionar la validez de los rígidos encasillamientos que oscurecen la riqueza de su obra literaria.

3 comentarios:

Deja tu comentario.