MENÚ

4 de enero de 2009

España: la poesía barroca- Luis de Góngora y Argote: Soledades

España: la poesía barroca- Luis de Góngora y Argote: Soledades

En este perfodo surgen en la Península dos escuelas poéticas que consideran a la literatura como un arte destinado a las minorías cultas: el culteranismo y el conceptismo, cuyos máximos exponentes son Gón­gora y Quevedo, respectivamente.
La escuela culterana pone la dificultad de comprensi6n en lo formal, mientras que la conceptista lo hace en las ideas que expresa. Ambas, aparentemente opuestas, se caracterizan por utilizar una lengua y una temática de difícil acceso, constituyendo una respuesta literaria a la época conflictuada en que vivieron sus creadores.

Luis de Gõngora : Soledades
Soledad primera. Un joven náufrago alcanza la costa, gracias a una tabla salvadora. Allí es recibido por unos cabreros con los cuales per­nocta. A la mañana siguiente vuelve a emprender su camino y se en­cuentra con unos serranos que se dirigen a una boda. EI grupo está encabezado por un anciano, quien, por haber perdido a su hijo en el mar, recibe al peregrino con simpatía. AI día siguiente se celebra la boda con banquetes, danzas y discursos. Hacia el anochecer, los invi­tados acompañan a los novios hasta el lecho nupcial.
Soledad segunda. AI nacer el nuevo día, el joven peregrino, acompa­fiado por unos pescadores, atraviesa el río en una humilde barca. Pre­sencia entonces las faenas de la pesca y más tarde se dirige a la casa de estos hombres de mar, donde cuenta sus infortunios amorosos. Es bien recibido por la familia y pasa el dia recorriendo el islote. Durante la comida, el anciano narra las hazañas marinas de algunos de sus hijos. AI atardecer, los enamorados de dos de sus hijas cantan su pasión. EI peregrino pide entonces al padre que acepte a estos jóvenes como yernos y este accede. A la mañana siguiente, y mientras navega cerca de la costa, desde su barca, el peregrino asiste a una partida de caza con halcones que se realiza en tierra firme. (Aquí se interrumpe la com­posición: es un poema inconcluso)

Las Soledades se dividen en tres partes:
Parte 1 : Dedicatoria al duque de Bejar (37 versos). Siguiendo la costumbre de la epoca, Góngora se dirige al duque con expresiones de alabanza.
Parte 2: Desarrolla la Soledad primera (1 098 versos). Abarca desde el momento en que· aparece el peregrino hasta que finaliza la boda.
Parte 3: Comprende la So/edad segunda (979 versos), 0 sea desde el encuentro del peregrino con los pescadores hasta la escena de la caza.

En esta composición se exalta la paz que reina en los distintos modos de soledad que brinda el contacto con la naturaleza. Para desarrollar esta idea, el autor se propuso escribir un largo poema dividido en cuatro partes: Soledad de los campos, Soledad de las riberas, Soledad de las selvas, y Soledad del yer­mo. Sólo alcanzó a completar la primera parte, y dejó inconclusa la segunda.
Pertenece al género lírico a pesar de que las Soledades tienen argumento, por lo cual se las podría insertar en el género narrativo, pero éste es sólo un pretexto que utiliza el autor para volcar su talento poético.
Temas Principales.
·Alabanza de la vida simple y natural.
·Menosprecio de la vida cortesana.
·La primavera.
·El encuentro con la serrana.

Temas Secundarios.
La primavera
El encuentro con la serrana
El amante desdeñado.
La vida retirada.
Personajes
Principal: La naturaleza
Personajes secundarios:
El peregrino, cabreros, montañeses, pescadores y otros.

Si bien es cierto que en las Soledades aparecen los personajes consignados, ninguno de ellos es caracterizado como tal. No obstante, podría considerarse como principal al peregrino, por ser éste quien sirve de guía al lector en la observación de asombrosos paisajes y en la descripción de las personas que conoce en su viaje. Aunque rechazado por su amada, este sentimiento no le impide gozar de las maravillas idealizadas que lo rodean. Por lo tanto, el peregrino resulta ser un personaje convencional", y es más adecuado ubicar a la Naturaleza como protagonista del poema.

Contexto Geográfico. No se puede precisar el lugar donde transcurren las Soledades. En cambio, presenta una descripción estilizada de la naturaleza, en la que están ausentes los elementos disonantes o desagradables.
Contexto Histórico. Tal como sucede en la mayor parte de las manifestaciones líricas, no hay concretas acotaciones sobre la época: es atemporal.
Contexto Social. En este poema, no se puede hablar de grupos sociales, pues si bien todos los personajes están identificados como cabreros, campesinos u otros grupos sociales, los mismos responden a cánones ideales.

Versificación. Sus estrofas combinan endecasílabos y heptasílabos en series indefinidas. Por lo tanto, la composición sigue el esquema poético denominado silva. Los versos tienen rima consonante, salvo algunos que quedan libres, sea por dificultad técnica o por descuido.
En las Soledades, Góngora crea una lengua poética propia: elige las palabras por su valor decorativo y musical y no se vale de éstas para mencionar en forma directa el mundo que lo rodea, sino para evocar, por medio de la metáfora, otra realidad poética.
La dificultad para interpretar esta obra no reside en la lengua utilizada por el autor, sino en las construcciones sintácticas que elabora con ellas, y en el alcance de los vocablos utilizados.
Así, por ejemplo, para designar la primavera, Góngora recurre a una expresión compleja y metafórica, con referencias mitológicas y vocablos de vuelo lírico. Asi por ejemplo:
Era del año la estación florida ( Indica que es el mes de abril, momento en que el Sol entra en el signo de Tauro:
en que el mentido robador de Europa (el toro: es una referencia directa a la leyenda de Europa y el Toro')
media luna las armas de su frente(los cuernos)
y el sol todos los rayos de su pelo (el pelaje reluciente)
luciente honor del cielo (constelación de estrellas)
en campos de zafiro pace estrellas (en el cielo se alimenta)

Es por este motivo que los poemas culteranos de Góngora literalmente fueron traducidos a una lengua comprensible para la mayoría. En el caso de las Soledades, la interpretación más corriente es la del crítico español Dámaso Alonso.
El estilo de Góngora es recargado, artificioso, de gran complejidad, compartiendo la mayoría de las características del barroco literario en su etapa manierista .

. Góngora es el más calificado representante de la escuela culterana, cuyos principales rasgos son:
-perfección y exactitud formal;
-apunte constante hacia lo sensual (sensaciones musicales, cromáticas, auditivas);
-empleo de un vocabulario ornamental, con abundancia de cultismos*;
-ausencia de emoción;
-frases cargadas y complejas;
-eliminación de elementos desagradables;
-estilización;
-elaboración de· metáforas enigmáticas.

Otras características de su estilo: Reemplazo de los elementos naturales por dioses mitológicos: Vulcano, en lugar del fuego; Baco, en reemplazo del vino; Ceres, de las mieses: Febo, por el Sol, etc.
·Uso metafórico de palabras. Oro es, para Góngora, todo aquello que tiene la propiedad de ser dorado: la miel, el aceite de oliva, los cabellos de mujer, entre otros.

Biografía de Luis de Góngora y Argote
·Luis de Góngora y Argote. Nace en Córdoba en 1561. Recibe educación humanística en su ciu­dad natal y en Salamanca; en su madurez, se or­dena sacerdote. En 1617 se traslada definitiva­mente a Madrid, y es nombrado capellán del rey. A partir de ese momento inicia su vida en el ambiente literario de la corte. Muere en 1627.
·Obras. Varios críticos intentaron dividir su producción literaria en dos períodos: uno de corte popular, caracterizado por sus letrillas y roman­ces; y otro posterior, de tipo culterano, al que pertenecen La fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades. No obstante, esta división no es es­tricta, pues tanto en la primera como en la se­gunda época, Góngora escribe composiciones en uno y otro estilo. Sus obras circularon profusa­mente por España en forma manuscrita; la im­prenta las reprodujo después de su muerte.
·Las Soledades son la culminación de una revolución poética iniciada el siglo anterior con la vertiente italianizante de Garcilaso de la Vega, que influye sobre la obra de Góngora a través del poeta español Herrera.
·En la producción gongorina también se advierte el aporte de la poesía ará­bigo-andaluza, abundante en metáforas complicadas, así como el de ciertas formas de la novela pastoril.
·La producción culterana de Góngora fue ampliamente conocida e imitada en su época, provocando exaltados elogios y furiosas críticas. Quevedo, por ejemplo, escribe la Culta latiniparla con el exclusivo propósito de ridiculizar a su contrincante literario.
·Con posterioridad, las Soledades cayeron en el olvido, hasta que algunas corrientes estéticas comenzaron un planteo revalorizador de la obra. En el si­glo XVIII, su influencia fue velada, reapareciendo vigorosamente hacia fines del siglo XIX en los poetas simbolistas (Verlaine, Mallarmé). Tanto en el superrealismo de la posguerra europea (1918-1936) como en la poesía actual, que gusta de la complejidad metafórica y evasiva, se reconoce cierta herencia de la perfección formal de Góngora.

·Fuente:
Literatura española: Martha Fernández de Yácubsohn

·Temas relacionados:
·El Barroco (1)
·Neobarroco (1)
·Sor Juana Inés de la Cruz:¿culterana o conceptista? (1)
·Teatro Barroco:Características (1)

2 comentarios:

  1. muy buena informacion me sirvio de mucho

    ResponderEliminar
  2. Muchas Gracias... Me sirvio mucho
    Excelente analisis muchas muchas muchas gracias

    ResponderEliminar

Deja tu comentario.