MENÚ

10 de abril de 2012

Sor Juana Inés de la Cruz: análisis de Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba – Contenido- versificación- estructura


Sor Juana Inés de la Cruz: análisis de Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba – Contenido- versificación- estructura.


Título: Este soneto, ubicado dentro de las composiciones de vertiente amorosa de sor Juana, no tiene título. Los críticos lo identifican por el primer verso del poema.
Género: Lírico: Este poema se incluye entre las manifestaciones líricas puras, es decir, en aquel tipo de composiciones que carecen de anécdota y que se limitan a transmitir los sentimientos personales del poeta.
Tal como acontece con todas las "manifestaciones líricas puras", no se puede hablar de argumento en este soneto.
El poema recrea, sin embargo, el momento en que la amada se encuentra dolorida por los infundados celos del amado. El Amor -así personificado­- permite el surgimiento de la verdad, pues con el llanto, la amada desnuda su corazón enamorado.
Este poema sigue los cánones tradicionales de la arquitectura barroca.
Organización del contenido
Desde el punto de vista del contenido, se divide claramente en dos partes contrapuestas y definidas:
·           el mundo de los cuartetos: presentación del conflicto;
·            el mundo de los tercetos: resolución y cierre.
Entre ambos mundos hay un verso de transición: "Baste ya de rigores, mi bien, baste", presente en el primer terceto.
El final repentino y cerrado, característico de los sonetos barrocos, se resume en los dos versos finales.
Temas:
Principal. El sentimiento amoroso. Por su temática este soneto pertenece al grupo de composiciones de la poetisa mexicana denominado "de amor y discreción".

Secundarios:
·          Los celos.
·          El dolor.
·          La verdad.
·          Las apariencias falsas.
 Personajes:
Principal. El personaje central es el "yo lírico" -una mujer-, centro de las manifestaciones líricas puras.
Secundario: El interlocutor, a quien la “enamorada” llama “mi bien”.
Marcos referenciales:
Histórico. Tal como se ha señalado, el poema se inserta dentro de las manifes­taciones líricas puras; es, por lo tanto, atemporal. El mundo poético recreado por la poetisa ubica al soneto fuera de un tiempo y un espacio definidos.
Espiritual. A pesar de que el poema presenta un conflicto íntimo entre dos enamorados, el clima no expresa pasión sino que predomina en él el aspecto intelectual. En este sentido, obedece a las características del estilo barroco en que el sentimiento se presenta velado, enmascarado.
Idea central que surge de la obra:
Señalar el triunfo definitivo del amor sobre las vanas apariencias. Los celos y las dudas del enamorado representan la parte sombría de la relación amorosa; en seguida, sin embargo, gracias a la magia de la verdad, aquél podrá emerger de las sombras y observar las cosas como en realidad son.
Otros temas:
· Presencia activa de la mujer en la pareja amorosa.
·Inevitable existencia transitoria del dolor en la relación entre los enamorados.

Versificación. Es un soneto de versos endecasílabos, cuya rima consonante está organizada de la siguiente manera: ABBA / ABBA / CDC / DCD
Estilo:
El poema sigue los cánones barrocos; es recargado, artificioso, aunque en él se percibe cierto matiz de ternura y emoción contenidas.
La poetisa demuestra un acabado dominio de la técnica, un conocimiento de la estructura arquitectónica de ese tipo de poesía que busca conmover con el empleo del énfasis y la afectación -tal como lo preconizaba la estética barroca-. El soneto es un arte de la palabra más que de la emoción.
El primer cuarteto contiene una sucesión de verbos: "hablaba ... vía ... persuadía ... vieses ... deseaba". Hay acumulación de acciones que abren la composición.
 El segundo cuarteto continúa con los verbos, pero ya en el último verso aparece una imagen "corazón deshecho" que junto con los verbos en modo imperativo del primer verso del terceto siguiente señalan un momento de transición frente a un cambio esencial en el poema. A partir de aquí, será la adjetivación la que, en forma acumulativa, solucionará la tensión interna del soneto: celos tiranos; vil recelo; sombras necias; indicios vanos.
Los sustantivos y adjetivos van sumando las argu­mentaciones de la amada hasta que vuelve a recuperar la misma imagen "corazón deshecho" con que había comenzado su defensa: cerrando de improviso la composi­ción.
Recursos estilísticos:
· Enumeraciones: con sombras necias, con indicios vanos.
·Adjetivación precisa: celos tiranos; vil recelo.
· Imágenes visuales: entre el llanto, que el dolor vertía.
· Personificación: Y Amor, que mis intentos ayudaba.
·Metáfora: líquido humor por lágrimas.
·Términos y construcciones lingüísticas de una persona culta del siglo XVII.
La lírica de sor Juana se nutre en el Barroco y en los escritores españoles que pertenecieron a este movimiento. En este soneto se puede rastrear la existencia de las siguientes fuentes:
·     Los mismos temas del soneto (el amor, los celos, etc.) trató Calderón de la Barca en su teatro.
·     Luis de Góngora influye en la técnica arquitectónica del poema.
·     Francisco de Quevedo incide en la elaboración de conceptos con que sustenta las argumentaciones de la enamorada.

Breve biografía de Sor Juana Inés de la Cruz: Sor Juana Inés de la Cruz es el nombre de la religiosa jerónima Juana de Asbaje Ramírez. Nació en 1648 en San Miguel de Nepantla, México. Era hija natural de Isabel Ramírez y del capitán Pedro Ma­nuel de Asbaje. Tuvo gran facilidad para aprender. Tomó el hábito en la Orden de las Madres Carmelitas en 1667 pero lo dejó a los pocos meses pues no se adaptaba a las reglas de esa comunidad.
Su virtuosismos literario y su amplia cultura se hicieron pronto conocidos y el virrey, deseoso de  mostrarlos, la sometió a un examen ante un tribunal constituido por los profesores más renombrados de su país, del cual salió triunfante. Profesó más tarde en el monasterio de monjas jerónimas, claustro en el que permaneció hasta su muerte ocurrida en 1695, víctima de la peste.
Obras. Escribió obras de teatro: Los empeños de una casa; Amor es más laberinto y Autos sacramentales. Entre sus obras poéticas encontramos redondillas, sonetos, villancicos, canciones, etc. y un largo poema culterano: Primero sueño. También publicó ensayos: Carta Athenagórica y Respuesta a sor Filotea de la Cruz.

Fuente: Literatura hispanoamericana y argentina
Modelos de análisis
Martha Fernández de Yácubsohn
Ed. Kapelusz, Bs.as., 1980

Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba

Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba,
como en tu rostro y tus acciones vía
que con palabras no te persuadía,
que el corazón me vieses deseaba.

Y Amor, que mis intentos ayudaba,
venció lo que imposible parecía,
pues entre el llanto que el dolor vertía,
el corazón deshecho destilaba.

Baste ya de rigores, mi bien, baste,
no te atormenten más celos tiranos,
ni el vil recelo tu inquietud contraste

con sombras necias, con indicios vanos,
pues ya en líquido humor viste y tocaste
mi corazón deshecho entre tus manos.

Sor Juana Inés de la Cruz
(1651-1695)

4 comentarios:

Deja tu comentario.