FUNCIÓN
INFORMATIVA DEL LENGUAJE
LA NOTICIA
La noticia es un género periodístico de información que refiere de manera
breve y precisa un hecho de actualidad. La información se organiza de acuerdo
con la importancia de los hechos narrados, sin descripciones detalladas ni
opiniones del redactor. La información presentada responde a cinco preguntas
básicas: ¿qué pasó?, ¿quién estuvo involucrado?, ¿cuándo pasó?, ¿dónde pasó?, ¿cómo sucedió? A veces, se agrega un
sexto interrogante: ¿ para qué o por qué pasó lo que pasó?
La
organización de la información: En la noticia, la información no se presenta
siguiendo un orden cronológico. Su esquema fijo responde al orden de
importancia de los hechos. En el primer párrafo de la noticia se incluyen todos
los datos que responden a las cinco preguntas básicas y el resto del texto
desarrolla el tema de mayor a menor grado de relevancia. A esta técnica de
escritura se la conoce con el nombre de pirámide invertida.
Las
características de las noticias: dentro de los sucesos que conforman la realidad
cotidiana, el periodismo selecciona aquellos que considera “noticiables” y,
para ello, esos hechos deben responder a cuatro criterios básicos:
·
Actualidad: los hechos deben ser
recientes. La noticia se caracteriza por su inmediatez entre el hecho
ocurrido y su transmisión al público.
·
Novedad: deben ser temas originales y que no sean cotidianos o conocidos
por la mayoría, porque perderían interés.
·
Veracidad: las noticias deben provenir de fuentes confiables y
respetadas, de modo de otorgarles credibilidad a los acontecimientos relatados.
·
Interés masivo: los acontecimientos deben resultar significativos para un
público generalizado.
La trama de la noticia:
la noticia tiene una trama narrativa. Es decir, el esquema textual está
organizado con un marco, un suceso y una resolución. El marco de la noticia
cumple con la función de orientar al lector en el tiempo y lugar de los
acontecimientos y puede también dar datos sobre los participantes. El suceso es
el nudo de lo narrado que responde a la pregunta “¿qué pasó?” y la resolución es el cierre de los sucesos
narrados y de la noticia.
La
noticia está narrada en tercera persona con la intención de presentar los
hechos de manera objetiva. No aparecen opiniones ni valoraciones que puedan
reflejar el punto de vista del periodista o del redactor.
LA
CRÓNICA PERIODÍSTICA
Al
igual que la noticia, la crónica es un género periodístico informativo. Ambas
comparten muchas características: informan sobre determinados hechos, responden
a las cinco preguntas básicas del periodismo, y prevalece en ellas la función
informativa del lenguaje. Pero presentan algunas diferencias: mientras que en
la noticia la información se presenta por orden de importancia, en la crónica
se respeta el orden cronológico de los acontecimientos. El cronista relata los
hechos tal como fueron sucediendo. De esta manera se logra el efecto de
reflejar lo acontecido en un determinado período de tiempo.
Al
igual que la noticia, la crónica tiene una trama narrativa. Sin embargo, es
común que aparezcan también otros tipos textuales: una trama descriptiva cuando
el cronista caracteriza el lugar donde sucedieron los hechos; o una trama
conversacional cuando introduce un diálogo que refleja los testimonios de los
testigos o participantes de los acontecimientos.
Otra característica importante de la crónica es que se incluyen
evaluaciones u opiniones del cronista, a través de adjetivos calificativos o
expresiones que revelan la valoración de los hechos. Por ejemplo: “Tiene el
rostro surcado de arrugas y el cuerpo cansado. Sin embargo, cuando comienza a
hablar sobre el pasado todo en él parece revivir.” Otro rasgo que diferencia
las crónicas de las noticias es que, por lo general, las crónicas están
firmadas.
LA
NOTA PERIODÍSTICA
La
nota es un género periodístico informativo que trata sobre un hecho o un tema
actual o de actualidad. En general son investigaciones periodísticas realizadas
sobre la base de distintas fuentes
( testimonios de los protagonistas,
bibliografía, archivos, etc.). Si bien guarda semejanza con las crónicas y las
noticias, presenta algunas diferencias:
1) En general se trata de artículos
más extensos que las noticias y las crónicas.
2) Se dirigen a un grupo
determinado: mujeres, jóvenes, profesionales, etc. Por su parte, la noticia y
la crónica se dirigen a un público mucho más general.
3) La información que se brinda es
actual pero no pierde vigencia a corto plazo. Es posible leerlas semanas
después de su publicación sin que pierdan actualidad, en oposición a las noticias
que se caracterizan por la inmediatez. Lo que hoy es noticia, mañana ya deja de
serlo.
4) Por lo general, se trata de
trabajos periodísticos que requieren para su elaboración una investigación
previa.
5) Se utilizan para su redacción
distintos tipos de fuentes: archivos, encuestas, investigaciones
bibliográficas.
6) En el texto se combina la trama
narrativa con la descriptiva, aunque pueden aparecer también otros tipos, como
la conversacional.
Actividades
1-Señalar V (Verdadero) o F (Falso) según corresponda:
a-En las noticias, los sucesos se presentan en orden
cronológico:
--------------V-----------------F
b-En las crónicas, los sucedido se presenta de manera
objetiva
:
---------------V-----------------F
c-Las noticias tienen una trama narrativa:
-----------------------------------V----------------F
d-Las notas periodísticas son menos extensas que las noticas
y las crónicas:
------V----------------F
e-Las crónicas están firmadas por el
redactor:
------------------------------- V----------------F
f-En las notas, la información que se brinda pierde
vigencia a corto plazo:
-------- V---------------F
g-Las noticias deben provenir de fuentes confiables:
--------------------------V----------------F
h-Las notas tienen un interés masivo:
--------------------------------------V----------------F
2-El e texto “En
1976 leer era subversivo” es un ejemplo de una crónica periodística.
Señalar los rasgos que la caracterizan como perteneciente a este tipo textual.
3-Luego de leer la crónica, explicar por qué el título dice
“En 1976 leer era
subversivo”. Averiguar quiénes
fueron Cicerón, Platón y Weber y expresar por qué Alfredo, el protagonista
de la crónica, tuvo que enterrar la producción de estos pensadores durante la
dictadura militar.
En 1976 leer era subversivo
Alfredo es argentino, desocupado y va rumbo a los 60
años. Tiene el rostro surcado de arrugas y el cuerpo cansado. Sin embargo,
cuando comienza a hablar sobre el pasado, todo en él parece revivir. "Yo militaba porque no estaba conforme con el
mundo en que vivía. Deseaba un mundo mejor a toda costa", explica,
mientras se sumerge en un viaje en taxi que lo llevará a reencontrarse con una
parte de su vida ultrajada por la dictadura militar 1976-83: va en busca de los
libros que escondió bajo tierra en la hora del terror.
Bajo el título "El desentierro", el
capítulo 12 del programa documental que se ve por Canal 7 mostrará la
experiencia vivida por Alfredo y su familia al intentar desenterrar los libros
escondidos en el fondo de la casa de sus suegros hace exactamente veinticinco
años.
La historia que se verá esta noche comenzó el mismo
día en el que se produjo el golpe militar. Militante de izquierda y
sindicalista en el gremio del Seguro, Alfredo debió cambiar su forma de vida a
medida que el plan sistemático de exterminio de personas implantado por la
Junta Militar se "chupaba" a compañeros o vecinos. Con el fin de
resguardar la vida de su esposa y de su pequeña hija, Alfredo decidió cambiar
de domicilio y enterrar con la ayuda de su familia algunos libros en la casa
que sus suegros tenían en Florencio Varela. "Alfredo -recuerda que le dijo su suegro-, con esto también se entierran tus ideas."
Veinticinco años después, su hija Amalia, que con
sus seis años había presenciado aquella excavación, le propuso a su padre ir en
busca de los "restos de un pasado
que es hora de que sea presente".
El programa muestra cómo Alfredo y su hija realizan
el mismo trayecto hasta Florencio Varela que hicieron aquel domingo de 1976,
mientras las vivencias e intrigas de las dos generaciones se actualizan a
medida que se acercan a la casa donde todavía viven los abuelos de la joven. Al
llegar, la discusión por el lugar exacto en donde fueron enterrados los libros
grafica, drásticamente, la cantidad del tiempo transcurrido. Finalmente, en el
lugar que marcó la anciana abuela de Amalia estará el tesoro preservado.
El encuentro de la bolsa de plástico con libros de
Cicerón, Platón, Max Weber y otros
desencadena la única escena de alegría familiar del programa. "Sabía que no podía fallar",
grita Amalia. "Estos son los restos
de una época. Lo que quedó de ella. Estos libros dicen mucho acerca de nuestro
pasado", agrega Alfredo con lágrimas en los ojos. Es probable que muchos
espectadores encuentren en el programa un reflejo real, o metafórico, de los
años de plomo.
Emanuel
Respighi- Página 12, 23 de mayo de 2001.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu comentario.