Análisis del cuento
tradicional: "Cuento
del amigo íntegro" (Anónimo)
Durante el siglo XII, España estaba
convulsionada por la guerra, que llevaba ya varios siglos, contra el Islam.
Esta situación provocó que varios eruditos emigraran hacia el resto de Europa,
y difundieran así la cultura del Al Andalus (el reino musulmán del sur de la
Península Ibérica). Los lugares donde mayor acogida tuvo esta cultura fueron
Francia e Inglaterra, pues en estos territorios se estaban produciendo
modificaciones sociales significativas, debidas, principalmente, a una
eclosión del saber que dominaba las esferas de poder. Ese mismo afán por la
cultura es el que demostró Pedro Alfonso en su recopilación de cuentos
tradicionales, que tenía por finalidad facilitar el aprendizaje del hombre,
que, por su misma naturaleza, es "frágil, rudo y olvidadizo".
La estructura del relato
La literatura didáctica emplea algunos
recursos para hacer más efectiva su enseñanza, y lograr que la gente, atraída
por lo novelesco del relato, tome el camino adecuado. Estos procedimientos se
reflejan en el "Cuento del amigo íntegro".
Los recursos más
comunes son: 1. la novela marco; 2. la estructura dialogada
y 3. el sistema asociativo.
1. Cuando dentro de un
relato principal se incluye otro, se trata de una novela marco. El narrador de este segundo relato o relato enmarcado es siempre alguno de
los personajes del texto principal. Incluso, aunque no siempre, los personajes
del texto enmarcado pueden, a su vez, contar otro y así sucesivamente formando
un verdadero sistema de "cajas chinas" o "muñecas rusas".
2. La estructura
dialogada se presenta cuando un
relato se conoce a través de una conversación entre padre e hijo, entre un maestro
y su discípulo o entre un rey y su consejero. De esta manera, se escenifica
ante el lector el aprendizaje ya que el que posee el saber se lo transmite, en
el mismo relato, a quien no lo tiene.
3. El sistema
asociativo se produce al
encadenar, dentro del relato, distintos elementos por semejanza u oposición.
En el "Cuento del amigo íntegro" se oponen los valores espirituales
(amistad y sabiduría) a los valores temporales (poder y riqueza).
La sociedad en el cuento
El "Cuento del amigo íntegro" es un
texto de tradición oriental que fue absorbido por la cultura occidental; no
puede saberse con exactitud cuándo ocurren los hechos narrados en el relato,
pero es posible inferirlo a partir de las acciones y las costumbres allí
contadas. Por ejemplo, puede saberse que Egipto entró en contacto con la
cultura árabe en el siglo Vil con la dominación musulmana,
y que recién en los siglos IX y X los egipcios fueron gobernados por
califas de Bagdad, época en que esta ciudad adquirió gran esplendor.
Si bien estos datos son útiles para ubicar el
relato, hay que tener en cuenta que Pedro Alfonso recopila estos ejemplos en el
siglo XII, por lo que en él se superponen las
costumbres de Europa Occidental de esa época y las orientales.
La sociedad
medieval
La sociedad
medieval, dentro de la que se inscribe el trabajo de Pedro Alfonso, presenta
características que se reflejan en el texto.
1. El conocimiento de
oídas: era frecuente que las personas
entablaran relaciones entrañables sin siquiera conocerse, sólo a partir de las
referencias que una tenía de otra. Lo mismo ocurría con los enamorados, quienes
podían quererse sin haberse visto nunca, vínculo conocido con el nombre de
"amor de lejos".
En el
"Cuento del amigo íntegro" se evidencia el conocimiento de oídas: uno es de
tipo amistoso (entre los dos comerciantes) y el otro, el amoroso que se
establece entre el comerciante de Bagdag y la joven noble que vivía con el
egipcio.
2. La recepción en la
casa: cuando una persona llegaba como invitada
a una casa, se la recibía como huésped de honor y se le concedían todos los
favores para que pudiera sentirse cómoda.
3. El mal de amores: es un
tópico que se repite en varios cuentos de la época; los médicos lo
diagnosticaban cuando la persona padecía una "enfermedad" que la
debilitaba terriblemente por no ser correspondidos sus sentimientos. En este
relato, el comerciante de Bagdag se enamora
perdidamente de una joven que vivía en la casa de su anfitrión.
4. La educación de la
prometida: el futuro marido llevaba a su prometida
a vivir a su casa para, de esta manera, enseñarle sus costumbres y amoldarla a
ellas.
5. La dote de la novia: cuando una
mujer se casaba, su familia le entregaba dinero y bienes al marido. El
patrimonio cedido recibía el nombre de dote.A partir de estos dos últimos
rasgos puede verse que el rol asignado a la mujer era secundario respecto del
hombre y su papel estaba sujeto a la obediencia.
6. La condena a la
horca: durante la Edad Media era un proceso
infamante y sólo eran ajusticiados de esta manera los villanos o delincuentes
de baja extracción social. En el relato, se
mencionan tres tipos de justicia: la
superior, y la siempre imparcial, era la de Dios ("Pero Dios, juez justo, no deja delito sin castigo..."); la
del rey, que dependía de la justicia divina puesto que, según se creía, representaba
a Dios en la tierra ("el rey
perdonó a todos el crimen...); y finalmente, la que impartían los
jueces ("Los jueces, admirados,
absolvieron la pena capital al otro...").
7. La imagen
del rey: la sociedad medieval era monárquica, es
decir, los gobiernos europeos estaban en manos de un príncipe o rey. En el "Cuento
del amigo íntegro", con la intención de
dignificar y fortalecer la imagen del monarca, se lo presenta como un amante de
la verdad, la piedad y la justicia, un hombre honrado que todo lo sabe y que
no se equivoca, ya que perdona a los tres condenados por considerar que
obraron correctamente: "Por
decisión común, el rey perdonó a todos el crimen del que se habían acusado
espontáneamente [...]".
El origen del cuento
popular es desconocido, ya que se remonta hasta las primeras manifestaciones
culturales de los hombres. Por ser un relato de transmisión oral que pasa de
generación en generación, su procedencia se pierde en el tiempo.
Una de las características
de los cuentos tradicionales es su finalidad didáctica y moralizante, es
decir, son relatos pensados para educar a los nobles y al pueblo en general.
Por ello, los cuentos que llegaron a Europa durante la Edad Media (siglos VII
al xv) provenientes de oriente (Mesopotamia, Egipto, India, etc.) y de
occidente (antigüedad grecolatina) fueron, en muchos casos, reescritos y
transformados para adecuarlos a la sociedad en la que se insertaban. De esta
manera, la enseñanza que originalmente era útil en la cultura en la que los
relatos se creaban también resultaba eficiente en el nuevo contexto.
El origen del cuento tradicional-
Diferentes teorías
Cuándo y dónde se originó el cuento tradicional es
en la actualidad un dato tan desconocido como el mismo objeto de estudio. Para
tratar de responder estos interrogantes se propusieron varias hipótesis acerca
del nacimiento de los cuentos, sin embargo, el lugar y el momento de creación
de la mayoría de ellos siguen siendo sólo conjeturas.
Teorías
sobre el origen
Entre las teorías acerca de la procedencia del
cuento tradicional se destacan tres:
1. la teoría monogenista (del griego mono: "uno"; gen: "especie"), propuesta
por el escritor y filólogo alemán Wilhelm Grimm (1786-1859), postula que los
relatos son herencia de un pasado común indoeuropeo y que provienen de mitos.
Otros estudiosos también piensan que los cuentos europeos son originarios de
la India;
2. la teoría poIigenista (del griego poli: "muchos") plantea que
los cuentos se originaron en una época primitiva, salvaje, en varias regiones
ya que distintos pueblos, en estado cultural semejante, crearon similares
narraciones.
Pero, llegar a la forma original de las numerosas
variantes de los cuentos es imposible pues, en la tradición oral, las
derivaciones del texto primitivo no son fieles copias, sino refundiciones.
3. la teoría de Vladimir Propp (1895-1970) sostiene
que las fuentes del relato maraviIIoso están en la realidad histórica. Para
este investigador ruso, una determinada política económica condiciona los
modelos culturales de una sociedad que crea, en consecuencia, ciertos tipos de
cuentos y no otros. En ellos pueden verse, precisamente, huellas de formas de
la vida social y cultural. Entonces, los cuentos surgirían cuando los ritos
(reglas de una ceremonia religiosa) y las costumbres de las sociedades se
vuelven superfluas y dejan de tener su sentido original.
No hay comentarios:
Publicar un comentario