BUSCAR EN ESTE BLOG

4 de febrero de 2020

Análisis y resumen de EL ÁRBOL DE LA CIENCIA de PÍO BAROJA


Análisis y resumen  de EL ÁRBOL DE LA CIENCIA de  PÍO BAROJA

Introducción
El árbol de la ciencia (1911) es una novela perteneciente a la trilogía "La raza". En ella se muestra perfectamente la crisis existencial noventayochista, que tuvo a finales del siglo XIX y principios del XX. En este sentido, el protagonista, Andrés Hurtado, representa la más absoluta inadaptación del individuo en la sociedad española del momento, un individuo que choca constantemente contra la realidad en que vive por su estricto sentido del deber: las instituciones y las costumbres españolas, el comportamiento de los personajes con los que entra en contacto y su forma de pensar, los diferentes estratos sociales, etc. Esta inadaptación provoca un profundo pesimismo en Andrés que busca incansable un sentido a la vida, pero tras vivir continuas experiencias dolorosas, recurre al suicidio.
Género
Esta novela es, por un lado, una novela de personajes, pues toda la obra gira en torno al protagonista, Andrés Hurtado y, por otro, es una novela de aprendizaje, ya que el protagonista va construyendo su personalidad desde la juventud a la madurez a través de un viaje externo (se mueve por la geografía española y en cada lugar conocerá diversas cuestiones) e interno (Andrés aprenderá de sus lecturas, de sus charlas con Iturrioz, de sus reflexiones). Andrés desea constantemente un mundo mejor en el que el hombre fuerte no oprima al débil, en el que no haya injusticias ni una lucha constante por la supervivencia.
TÍTULO de la obra
El título de la obra queda explicado en una de las conversaciones que mantiene Andrés con su tío Iturrioz. El árbol de la ciencia y el árbol de la vida estaban en el paraíso. Consumir del fruto del árbol de la ciencia otorgaba conocimiento, pero este provoca dolor. El árbol de la vida simboliza la inconsciencia, el desconocimiento y esto, precisamente, es lo que garantiza la felicidad. Baroja, agnóstico y anticlerical, identifica el árbol de la ciencia con la búsqueda de la verdad a través de la razón y la inteligencia. El árbol de la vida representa a los que prefieren vivir en el desconocimiento, la cómoda pasividad, el optimismo, la superstición. En la obra predomina los personajes que optan por esta segunda vía. En esta dicotomía se encentra inmerso el protagonista: optar por la acción en el ámbito que le rodea para intentar cambiarlo, o por la inacción, la contemplación indiferente de todo (ataraxia).
Resumen del argumento
La novela cuenta la vida de Andrés Hurtado desde que comienza a estudiar Medicina en Madrid. Su vida familiar es sórdida y triste, enfrentado a su padre y sólo aliviado por el cariño que siente por Luis, su hermano menor. También sus estudios contribuyen a su negativa visión de la vida, tanto por la degradación que encuentra en la universidad y la ciencia españolas como por el contacto con la enfermedad y la miseria en los hospitales, que suponen para él un nuevo motivo de depresión. Su vida social gira, primero, en torno a sus amigos Aracil y Montaner, que en realidad no son de su agrado; y más tarde en torno a Lulú, cuya existencia es aún más mísera que la suya. Esta etapa de la vida de Andrés concluye con la enfermedad y muerte de su hermano Luis. Abarca los años de la carrera, hasta el doctorado, y una primera experiencial aboral en un pueblo de Burgos, y constituye su "educación". Tras ella el protagonista emprende su propio camino, pero ni en el pueblo donde ejerce en principio, ni en Madrid después encuentra respuesta a sus inquietudes: al contrario, todo lo que vive le reafirma en su posición pesimista y desencantada. Halla una felicidad provisional en su matrimonio con Lulú, pero enseguida le asalta la angustia premonitoria de la muerte de su mujer y de su hijo. Cuando finalmente esto ocurre, este desengaño definitivo lo lleva al suicidio.
Estructura
Desde el punto de vista de la estructura externa, la obra se compone de siete partes, cada una de ellas con un título muy significativo, que constan de un número desigual de capítulos (hay 53 en total, cada uno de ellos con su título). La novela se divide, por tanto, en una estructura simétrica así:
Personajes

Estamos ante una novela que gira en torno al protagonista, Andrés Hurtado, eje del relato que sirve para ir presentando al lector ambientes, lugares y otros personajes, algunos de los cuales llegan a ser redondos, porque van evolucionando y adquiriendo profundidad.
Andrés Hurtado: es el protagonista. Joven inquieto, republicano, apático, solitario y deseoso de aprender cualquier cosa. Este ímpetu de aprendizaje le llevaba a plantearse cuestiones filosóficas existenciales, que discutía con su tío Iturrioz. Estas inquietudes vitales terminan con su muerte. El fallecimiento de su esposa tras dar a luz al niño que nace muerto le genera tal grado de angustia y dolor que no puede soportarlo y se suicida.
Doctor Iturrioz: se inspira en su familiar Justo Goñiz y representa al Baroja maduro. Con él, Andrés mantendrán profundas conversaciones sobre cuestiones filosóficas (es su mentor y guía filosófico).
Lulú: una de las Minglanillas, al principio es alguien insignificante para Andrés, pero poco a poco se va dando cuenta de que es la única mujer con la que conecta en cuanto a ideales y forma de pensar. Decide pedirle matrimonio y vivió con ella el periodo más feliz y estable de su vida, aunque fuera breve. Llegó a quererla tanto que no pudo soportar su muerte, pues llega a sentir por la muchacha un verdadero y profundo cariño.
Julio Aracil: compañero de Hurtado desde antes de la carrera y más tarde de trabajo. Pertenece al mundo de los explotadores. Es un vividor sin escrúpulos que utiliza a Niní para entretenerse con ella, aunque no entra en sus planes, en absoluto, casarse con la joven. A pesar de que esta forma de vida no concordaba con los ideales de Hurtado, eran buenos amigos.
Montaner: compañero de carrera de Aracil y de Hurtado, Andrés discutía con Montaner por todo: tenían ideas políticas contrarias, era monárquico y de derechas. Tanto Aracil como Montaner representan dos compañeros verdaderos de Baroja, Carlos Venero y Pedro Riu Davets.
Margarita: representa a la hermana real de Baroja (Carmen). Es una mujer resignada a los valores de la época y acostumbrada a vivir en una familia de derechas.
Don Pedro Hurtado: padre del protagonista, las ideas de este son totalmente contrarias a las de Andrés. Es de ideas derechistas, despótico y demostraba muy poco afecto por su hija.
Dorotea: representa para Andrés el amor carnal, la posibilidad de un amor real pero ilícito para la mentalidad de la época.
Hay otros personajes empleados para caracterizar algún ambiente que Baroja quería criticar. Por ejemplo, los profesores y estudiantes de la universidad, los habitantes de Alcolea, los vecinos de Lulú, los pacientes del doctor Sánchez...
Temas
A pesar del tema principal, que es la inadaptación del ser humano a la sociedad de su época, puede observarse otros como:
La inadaptación: es el tema fundamental de la novela, pues choca con la sociedad constantemente. No se siente a gusto con su familia, la universidad rompe sus expectativas, las personas con las que se relaciona tienen pensamientos opuestos a él, la sociedad española le parece egoísta, atrasada. Esto le lleva a la angustia, la rabia, el aislamiento, el tedio, y finalmente, el suicidio.
La preocupación por España: tema común de la generación del 98. Aparece criticada la situación española de finales del XIX la pobreza cultural del país, la indiferencia general ante graves problemas como la pérdida de las últimas colonias, el egoísmo de la gente rural y su inmovilismo y sumisión, la miseria, las injusticias, las diferencias sociales, el poder de la religión, el caciquismo, la corrupción política, etc.
Explotación de la clase baja (la injusticia social): hay una predominante clase social baja que vive en la pobreza y la marginalidad. Andrés se convence de que la injusticia social no tiene solución, por lo que es inútil combatirla. Los más fuertes dominarán siempre a los débiles, siguiendo las ideas de Darwin.
Las preocupaciones filosóficas: Andrés Hurtado discute con su tío Iturrioz sobre cuestiones filosóficas, en las que siguen a Nietzsche y a Schopenhauer en los planteamientos entre la acción y la contemplación; también sigue a Kant con su máxima de actuar con los demás como uno quisiera que actuaran con uno mismo.
La sanidad: Andrés comprueba que los hospitales son inmundos debido a la falta de higiene, pero también a la gestión corrupta de recursos. Observa con rabia la inmoralidad y falta de escrúpulos y compasión de los médicos y personal sanitario.
El conocimiento y la ciencia: el conocimiento aumenta el sufrimiento, por lo que es más feliz el ignorante. Por otro lado, Andrés cree en la ciencia, pero no en la de su momento, que no consigue salvar a su hermano ni a Lulú. Critica el atraso científico que hay en España, no hay planes de estudio que fomenten la investigación, ni laboratorios o publicaciones científicas.
La religión: Andrés es anticlerical y nunca ha sentido la e. Curas y mojas son dibujados como personas hipócritas y corruptas. Esa falta de fe acrecienta su pesimismo y su angustia existencial.
La angustia: primero siente angustia dolor por la enfermedad y muerte de su hermano. Luego, con la muerte del hijo, y de Lulú el dolor y la tensión se hacen tan insufribles que no puede soportar la vida consciente: por ello, recurre a hipnóticos y calmantes, y finalmente al suicidio.
El amor: el amor verdadero se presenta como ridículo, cursi, exagerado. El amor paterno-filial y entre hermanos no existe. El amor por Lulú no es apasionado, pero hay entre ellos un profundo cariño; provoca la felicidad hasta que se traduce en traer un hijo al mundo. Esto provoca en Andrés una profunda angustia, pues al tener un hijo se perpetuaría el dolor de vivir.
La desventaja de la mujer: en el contexto de una sociedad pragmática e hipócrita, la mujer soportaba el mayor peso de unas convenciones basadas en la apariencia y la reputación. A Andrés le escandalizaba que su amigo Aracil estuviera aprovechándose de Niní, porque sabía que su romance dejaba a la chica malparada. Frente a esto, el pensamiento de Lulú era una honesta excepción.
Espacio y tiempo
En la novela aparecen dos tipos de espacio: el real (Madrid y sus escenarios) y el ficticio, pero con base real (Alcolea del Campo), que podría ser cualquier pueblo español castellano cercano a la frontera de Andalucía. Se establece una clara oposición, un contraste entre la gran ciudad y el mundo rural- Sus experiencias en cada uno de estos lugares hacen mella en su carácter pesimista. En lugar de aprender de cada lugar, Andrés se desencanta cada vez más.
El tiempo externo coincide con la época en que vivió Baroja (finales del siglo XIX y principios del XX) En cuanto al tiempo interno, sigue un orden cronológico y lineal: desde el comienzo de la carrera de Andrés hasta su suicidio a la edad de 28 años aproximadamente; aunque hay rupturas temporales, por ejemplo, al recordar su infancia o cuando Andrés anticipa un futuro incierto y de desdicha si llegan a tener un hijo, cosa que sucede, o paréntesis en la narración cuando se producen las conversaciones filosóficas.
Lengua y estilo
El narrador de la obra es omnisciente en la mayor parte de las ocasiones. Sin embargo, el autor intercala momentos narrativos en los que adopta la perspectiva del personaje, se expresa como si lo hiciera el propio personaje. Baroja utiliza un estilo narrativo sencillo, claro, natural, en la línea perseguida por la generación del
Su prosa es antirretórica y directa, con abundancia de frases cortas y muy expresivas (más cercana al lenguaje hablado que al escrito). También hay momentos de ironía y humor sarcástico. Por otro lado, Baroja utiliza mucho el estilo directo (diálogo), aunque también nos encontramos con el estilo indirecto y el estilo indirecto libre (voz del personaje). En los diálogos reproduce el registro adecuado al nivel sociocultural de los personajes.


No hay comentarios:

Seguidores

+GOOGLE

Add to Google Reader or Homepage

PÁGINA PRINCIPAL