Resumen y análisis de
El
crepúsculo del diablo de Rómulo
Gallegos
Resumen del argumento
Pedro
Nolasco, legendario ídolo de los carnavales caraqueños por su encarnación del
"Diablo", observa con nostalgia la decadencia de esa fiesta en el
presente. En otras épocas, con la sola presencia de su traje y su látigo,
dominaba las multitudes haciendo valer el prestigio que había alcanzado después
de vencer a otro "Diablo" de la vecindad. Sin embargo, en una
oportunidad había terminado en la cárcel por haber lastimado la espalda de un
muchacho "de influencia". Desde entonces, había decidido no
disfrazarse más.
Ese
día, Pedro Nolasco observa un hecho que lo indigna: la multitud sigue fascinada
la grotesca figura de un payaso de gestos afeminados. No puede soportar tal
ignominia y, al día siguiente, sale con su antiguo disfraz. Al principio vuelve
a captar el interés de la gente y se siente feliz. De pronto, aparece el payaso
y, ante las dos figuras en pugna, la multitud vacila, pero luego elige seguir
la ridícula sombrilla del payaso que le asegura una diversión fácil y vulgar.
El viejo "Diablo" comprende que su fama ha caducado e intenta irse.
El vencedor, enardecido, incita a la turba a que apedree al derrotado. Pedro
Nolasco inicia, entonces, su fuga final: una piedra golpea su cabeza y lo
derriba en medio de un basural. Entre tanto, un angustioso silencio envuelve la
sórdida escena.
ESTRUCTURA
El
crepúsculo del diablo puede subdividirse internamente en cuatro partes:
Introducción:
En ella se ubica el lugar —Caracas— y el momento de la acción —el carnaval—.
Presentación
del "Diablo": Pedro Nolasco y su historia legendaria.
Enfrentamiento
del "Diablo" con el nuevo líder.
Desenlace
trágico.
Título
El
crepúsculo del diablo: A través de su título la obra resume
la tragedia de un mito tradicional que se enfrenta con su ocaso inexorable.
Género: Narrativo
Dentro
del género narrativo, El crepúsculo del diablo es un cuento
de realista. Por otra parte, es un verdadero ejemplo de cuento moderno
por la atmósfera creada, en la cual los acontecimientos, aparentemente
circunstanciales, se cargan de sentido al vincularse entre sí para formar una
trama que constituye la realidad y el destino.
Temas
Principal: El tiempo histórico. A través del enfrentamiento
entre el pasado y el presente se palpita el continuo devenir del tiempo que
configura la historia de un Pueblo.
Es en ese proceso de transición en que se
producen los cambios: la decadencia y muerte de algunos mitos, la desaparición
de ciertas tradiciones, etc. Por ello, en el cuento, cuando se enfrentan el
viejo "Diablo" —encarnación de un mito tradicional— y el payaso
—personaje del tiempo nuevo— se produce en el pueblo un momento de vacilación,
hasta que la multitud se decide por el último: en ese minuto se ha hecho una
elección.
Secundarios
- La redención
- La violencia
- El mito encarnado en un hombre.
- El odio
- El miedo
- El prestigio
- El honor
- El machismo
- La muerte
- Lo grotesco
- Costumbres venezolanas típicas del carnaval: música, comidas, bebidas, etc.
- Carácter primitivo de las fiestas populares, entre ellas, el carnaval.
- Creación de leyendas alrededor de un ídolo o un héroe popular.
- Costumbre primitiva de lograr el liderazgo a través de la ley "del más fuerte".
- Existencia de mártires y redentores falsos o verdaderos en todos los sectores y épocas de la historia.
- Enfrentamiento beligerante entre grupos antagónicos que sostienen valores diferentes en los momentos de transición histórica.
Personajes
Principal: Pedro Nolasco, el "Diablo".
Aparece retratado en su decadencia, aunque se siente vigente como ídolo
popular; como tal, experimenta el placer del poder y la dominación. Es un personaje carismático que ha
ganado fama y prestigio en buena ley. Su
actitud cambia a lo largo del cuento y va desde la nostalgia a la rebeldía. Esta
última actitud se advierte cuando decide "redimir" al pueblo de la ignominia
de la vulgaridad. No puede concebir que "su" gente siga
obsecuentemente a un fantoche afeminado.
Es en ese momento cuando se enfrenta con violencia al cambio, no sólo de la
realidad externa, sino también de su íntima realidad: el miedo, la decadencia,
la pérdida de su seducción.
Secundarios. El pueblo y el payaso.
•
El pueblo. Se manifiesta intensamente con todo su
primitivismo durante las fiestas de carnaval. Los bailes, los trajes, la
presencia de multitudes favorecen expresiones de este tipo, muchas de las
cuales suelen derivar en una tragedia.
• El payaso. Es un símbolo de decadencia. Está
intencionalmente retratado de manera grotesca y vulgar. Es la antítesis del
varón de antaño —representado por el "Diablo". Este nuevo personaje
domina al público a través de la risa, moviendo una sombrilla que ridiculiza
aun más su figura. Sin embargo, es la encarnación de lo siniestro y lo
destructivo.
Contexto Geográfico. La acción transcurre en la ciudad de
Caracas, capital de la República de Venezuela. En el relato aparecen
consignados algunos barrios: el de San Juan y el de la Candelaria.
Contexto Histórico. No se menciona expresamente la época
en que se desarrollan los hechos. Sin embargo, a través de ellos, es posible
deducir que la historia transcurre a principios del siglo XX, momento en el
cual la sociedad caraqueña se encontraba en pleno proceso de transición.
Contexto Social. A través de la vida de Pedro Nolasco
se puede inferir que éste pertenece a un grupo social humilde. Por ello, cuando
castiga a un muchacho de otro sector más elevado es sancionado por la justicia.
En general, todos sus súbditos pertenecen a ese mismo sector popular. No
obstante, en este tipo de manifestación colectiva participan todos los
representantes de la sociedad, que pierden su individualismo en un proceso de
masticación.
El
clima que envuelve a la obra es trágico y, a la vez, caricaturesco. La pintura
del payaso es grotesca y la actitud de Pedro Nolasco, identificándose
totalmente con su personaje, tiene mucho de ridículo. Sin embargo, el cariz que
toman los acontecimientos y el destino final del "Diablo" transforman
en tragedia la atmósfera del cuento.
Idea central que surge de la obra
Testimoniar
el proceso de cambio que se está produciendo en una ciudad —Caracas— por el
advenimiento de una sociedad moderna. El hecho de que la anécdota transcurra en
esa ciudad no es casual, ya que se intenta documentar ese proceso de
transición con mirada crítica. La postura del autor, en ese sentido, no es del
todo objetiva, pues encama los nuevos valores en un personaje ambiguo,
siniestro y destructivo. Su actitud, por lo tanto, es también nostálgica frente
a un pasado sin retorno.
Aspectos formales
Tipo de prosa: La prosa del relato es fluida y
espontánea. Su construcción cuidadosa revela a un escritor que maneja el idioma
con maestría y elegancia. Abunda la frase larga, descriptiva, con excepción de
unos pocos diálogos y algunos monólogos interiores del personaje.
Lengua : La lengua del cuento corresponde a la de un
hispanohablante culto. El vocabulario es selecto y refinado. En los diálogos se
remeda el habla coloquial. Se advierte además, algunos rasgos modernistas en la
preferencia por el uso de la palabra sonora.
Algunos recursos lingüísticos presentes en el texto son:
Remedo del habla coloquial:"—Ya
esto no es Carnaval ni es ná".
Diminutivos con matiz
sarcástico: "sombrillita".
Elección de vocablos que
muestran una actitud valorativa por parte del narrador:
"chusma"; "turba vocinglera".
Americanismos:
"araguaney".
Estilo
Se
nota en el relato un hábil manejo del tiempo: comienza con un presente en que el "Diablo" observa nostalgioso
el desfile carnavalesco; se acude luego a la técnica del racconto —regreso al
pasado— para reconstruir la leyenda del prestigio de ese hombre; se vuelve de
nuevo al presente y al enfrentamiento con lo grotesco encarnado en el payaso.
En ese presente se resuelve el destino de un hombre y de un mito.
Todos
los elementos narrativos se van concatenando a través de un relato minucioso
para alcanzar el climax en el desenlace. Una imagen simbólica sintetiza —a
manera de comentario— toda la magnitud de la tragedia: "Al pasar sobre el
lomo de un collado, su sombrilla se destacó funambulesca contra el resplandor
del ocaso'
Recursos estilísticos
Adjetivación sugerente: "diablos irrisorios, puramente
decorativos".
Imágenes auditivas: "al son del joropo nativo, cuya
bárbara melodía se deshace ".
Imágenes visuales: "para ir a refugiarse en las
ramas escuetas de un árbol que se levantaba espectral sobre un paisaje
sequizo".
Imágenes de movimiento: "La vista se le
nubló, sintió que en torno suyo las cosas se lanzaban en una ronda vertiginosa
y que bajo sus pies la tierra se le escapaba".
Comparaciones: "Es el sortilegio de la música que
escarba en el corazón del Diablo, como un nido de escorpiones".
Exclamaciones en los monólogos interiores: "¡Es el
colmo de la degeneración carnavalesca!".
Intertextualidad:
"Fue un combate que no se hubiera desdeñado de cantar el Dante".
Preguntas retóricas: "¿Cómo era posible que un hombre
se disfrace de aquella manera?".
Repetición intensificadora: "La pedrea
continuaba cada vez más nutrida, cada vez más furiosa".
Frases simbólicas: "Era la voz de los siglos que
resonaban en sus corazones".
Fuentes
La
principal fuente del cuento es la realidad caraqueña, que Gallegos documenta
con realismo y crudeza. Desde el punto de vista literario, se percibe la
influencia de Dostoiewski con su universo de santos y endemoniados, y, como el
autor ruso, parece querer matar los fantasmas de maldad que percibe en su
pueblo.
5 comentarios:
muy buena la información. gracias. recomendare la página :)
muy buen resumen
Mil gracias, el mejor resumen y el mas completo, me ayudo mucho en mi tarea
Excelente comentario. Esclarece mucho el inicial que uno pueda hacer. Gracias.
me acaban de salvar la tarea de literatura xd
Publicar un comentario