BUSCAR EN ESTE BLOG

Mostrando entradas con la etiqueta Actividades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actividades. Mostrar todas las entradas

24 de diciembre de 2016

Los ojos tienen la precisa de Philip Dick: actividades y guía de lectura


1-Establezcan cuáles son los fundamentos seudocientíficos del relato para justificar su Inclusión en la ciencia ficción.
2-Expliquen por qué son importantes para el relato los conoci­mientos de biología del protagonista.
3-Señalen las características sociales que condicionan las reacciones y actitudes del protagonista y  su familia frente a esta posible invasión. ¿En qué difieran?
4-En la actualidad se habla de la cultura de la de la imagen. En el texto de Dick la mirada y los ojos tienen un papel fundamental: señalen de qué manera aparecen ambos representados en el cuento y relaciónenlos con el título.
5-Indiquen los recursos utilizados para producir humor y expli­quen con qué objetivo se incorporan al cuento.
6-Caractericen los aspectos de la so­ciedad (ámbitos, relaciones humanas, etc.) que aparecen en la novela que lee el protagonista y compárenlos con los que aparecen en el cuento de Dick.
7-Expliquen por qué puede decirse que el protagonista del cuento de P. Dick es un hombre que pertenece al mundo actual.
8-Piensen títulos de libros y de films en lo que aparezca el temor a lo extraño. Justifiquen la elección que hicieron.
9-Subrayen en el texto fragmentos en los que se evidencien aspectos de la socie­dad actual (la alieneación, el individua­lismo, los temores y los valores sociales).

Teniendo en cuenta los temas sobre los que trabaja la ciencia ficción, elijan dos de ellos y combínenlos para escribir un breve cuento.
En este video pueden repasar rápidamente cuáles son los temas sobre los que trabaja la ciencia ficción ( duración: 2 minutos)


Entre los temas de la ciencia ficción están las utopías. Realicen una lista de las características positivas y negativas de la cultura y la civilización actuales. Con los datos obtenidos, elaboren un breve informe en el que justifiquen su concepción de la realidad contemporánea como utópica o distópica.

 Lean el siguiente fragmento:
"Leer por placer-. [...] en este caso la lectura es una cuestión personal, que no puede estar sujeta a nada más que a ella misma [.,.] lo que importa [...] es la experiencia emocional que desencadena la lectura."
Solé, Isabel. Estrategias de lectura. Barcelona, Grao, 1993. (Fragmento.)
 Vinculen estos conceptos con el cuento de Dick y respondan las siguientes preguntas:
¿Cumple el protagonista el concepto de leer por placer?
¿Qué experiencia emocional desencadena su lectura?
¿En qué medida sus características personales distorsionan este concepto?

 Fuente:
Literatura Universal 1; Ed. Puerto de Palos, Buenos Aires, 1989


21 de diciembre de 2016

Los textos- Actividades y guía de lectura

Los textos

Constantemente, en nuestra vida cotidiana, estamos en contacto con textos: noticias, publicidades, cartas, programas o series de televisión, canciones, notas de enciclopedia, artículos de divulgación. Sin embargo, a pesar de sus diferencias, hay características que los relacionan y permiten clasificarlos.
La palabra texto tiene el mismo origen que "tejido” porque ambas provienen del término latino textum, que significa "tramado", "malla", "entrelazado"', "trenza­do”. Esto quiere decir que en un texto todo está relacionado y tiene su razón de ser, como los hilos que conforman un tapiz.

Los textos tienen formas y extensiones muy variables: un chistido para ordenar a alguien que se calle en el cine es un texto y las más de mil páginas de la novela La guerra y la paz, de León Tolstoi, también lo son, porque es  texto todo aquello que transmite un contenido.
Tipos de textos según la intención comunicativa

La intención comunicativa es el propósito que perseguimos cuando hablamos o escribimos en una situación determinada. Por ejemplo, si alguien dice "No tengo zapatos nuevos " es posible que desee informar sobre un hecho, o también que se trate de una  petición indirecta (por ejemplo, para que alguien se los regale para su  cumpleaños).
Según las  distintas intenciones por parte del hablante (informar, convencer de algo, solicitar, expresar la subjetividad  o hacer literatura), pueden distinguirse cinco tipos de textos:

Los textos infor­mativos tienen por finalidad transmitir una información al destinatario. Una noticia y una definición son textos infor­mativos.

Los textos per­suasivos buscan convencer a  alguien de una idea. Los anuncios publicitarios, los discursos electorales son textos persua­sivos.

Los textos  prescriptivos pretenden guiar la acción del destinatario. Un manual de instrucciones y un reglamento son textos prescrip­tivos.

Los textos expresivos manifiestan subjetividad, es decir, emocio­nes del emisor.  Un grafiti y un diario íntimo son textos expresivos.

Los textos lite­rarios intentan crear belleza para provocar una impresión estética en el destinatario, una poesía y una novela son textos literarios.

Los textos según el ámbito de circulación

Además de un propósito o intención, los  textos circulan en determinados ámbitos de la actividad humana. Según estos ámbitos, presentan distintas características:

 Ámbito personal: solo pertenecen al poseedor. Ejemplo: agenda; apuntes de clase.

Ámbito familiar: circulan en un entorno íntimo. Ejemplo: tarjetas de cumpleaños; dedicatorias.

Ámbito académico: circulan en instituciones educativas. Ejemplo: exámenes, resúmenes, trabajos prácticos.

Ámbito laboral: circulan en el mundo del trabajo. Ejemplo: actas, currículum.

Ámbito comunitario y mediático: están destinados a los medios de comunicación social y a un público numeroso. Ejemplo: discursos políticos, artículos de prensa.

Ámbito administrativo: se relacionan con la administración pública y privada, las asociaciones profesionales, el comercio. Ejemplo: formularios; solicitudes, reglamentos.

Adecuación y registro

Si queremos pedirle algo a un amigo, nuestro mensaje deberá convencerlo, es decir, ser persuasivo pero, además, adecuado al ámbito familiar. En cambio, si nues­tro pedido es al director de la escuela, deberá adecuarse al ámbito académico.
La adecuación es la propiedad del texto por la que se adapta su contenido y  organización a la situación en que se produce, a su propósito y al destinatario al que se dirige.
No siempre nos comunicamos de la misma manera: lo hacemos informalmente en conversaciones cotidianas y formalmente en otras circunstancias. A la variedad de lengua que usamos en una y otra situación (formal e informal) se la denomina registro.

Veamos el siguiente ejemplo:
Alumno: Joaquín Pérez –
Evaluación de Historia

Consigna: Explique cómo se descubrió el Río de la Plata.


Yo creo  que, al principio, a los españoles  America  no les importaba nada, ellos tenían una idea fija: llegar a las Indias. Cuando se apiolaron de q America era America y no las Indias, desidieron buscar un lugar para poder crusarla en barco. America era una cosa en el medio q les molestaba y la querían saltear. con esta idea, Solís salió  de  españa con tres naves y llego al río de la Plata en 1516. lo bautizo Mar Dulce xq era grande como un mar. Solís se bajó a explorar la costa con otros tipos. ¡Pobre Solís!. Los indios lo reventaron. Los q se habían quedado en los barcos se murieron de miedo y rajaron. Para colmo de males, en el camino de vuelta frente a Brasil, se hundió un barco. Algunos se salvaron y se quedaron a vivir con los indios. Los indios les llenaron la cabeza con q había un país cerca lleno de oro y plata. Entonces a los españoles les agarro la locura por el oro y por la plata. Pensaban q viajando por el Mar Dulce iban a llegar a  ese país. Por eso, años mas tarde, le cambiaron el nombre y le pusieron río de la Plata. Fin.

Responder en la carpeta:

1)    El ejemplo leído ¿es un texto? Justificar la respuesta.
2)    ¿Qué intencionalidad tiene?
3)    ¿En qué ámbito circula?
4)    ¿Qué registro tiene?
5)    ¿Es adecuado? ¿Por qué?
6)    Marcar  los errores que usted considere que este presenta  (incluidos los ortográficos), reformularlo y  redactar una versión para ser entregada al profesor.





Cuento Soledad de Juan José Morosoli- Actividades y guía de lectura

Actividades y guía de lectura
1) Uno de los temas de este cuento (planteado ya desde el título) es la soledad. Pero no es una soledad entendida como simplemente estar solo. En este texto se plantea algo un poco más profundo porque a través de una situación particular, un prototipo de hombre de campo, se presenta una soledad absoluta: social, emocional, existencial. ¿Qué otro/s temas nos plantea el relato? Nombrarlo/s y explicarlo/s a través  de lo que sucede en el cuento.
Recordemos aquí la diferencia entre tema y argumento:
Argumento: resumen ordenado de los hechos que se narran en una obra.
Los temas: son  conceptos generales porque toman como base de su esencia un cierto universalismo, es decir, que están presentes  en todas las culturas. Así se puede hablar de los temas de :   el amor, la amistad, la justicia, el honor, la verdad, la mentira, el odio, la soledad, la sabiduría, el bien, el mal, las pasiones, los ideales, el destino, el sufrimiento, la ansiedad, la esperanza, la soledad, la indigencia, la razón, la alegría, la tristeza, lo sublime, lo grotesco, lo macabro, la muerte, el sufrimiento, la traición, la lealtad, la unión familiar, la valentía, la cobardía, la injusticia, el arrepentimiento, la duda, la seguridad, el presentimiento, el escarmiento, los vicios, las virtudes, la venganza, la humildad, el soborno, la avaricia, la libertad, el heroísmo, el vandalismo, los prejuicios sociales, la ilusión, el engaño,  la guerra, la paz, etc.

2) Los personajes: Los personajes son seres (ya sean humanos, animales, sobrenaturales o de cualquier otro tipo) que intervienen en una obra artística y los conocemos a través de cómo actúan, por lo que dicen o por lo que sobre ellos nos cuenta el narrador. ¿Qué datos nos ofrece el texto sobre Domínguez (cómo es, cómo vive, cómo piensa)? ¿Y sobre el caballo?

3) El espacio: Es el lugar o los lugares, geográficos, ambientales, particulares o minúsculos en los que se desarrollan los hechos. En este cuento, vamos a detenernos en la descripción del circo. Este irrumpe en la vida de Domínguez con ruido, alegría, un payaso, un elefante, los aplausos,  la cara atractiva del circo. Pero en seguida se muestra la otra cara: la indiferente, la cruel, fría y despiadada y de esto se dará cuenta lentamente, por medio del silencio y la soledad total.
Rastrear en el  texto cómo es esa parte “oscura” del circo, aquella que los espectadores no suelen ver.

4) El final de este cuento comienza con el verbo “salió”, pero Domínguez no solo sale de ese lugar infernal que es el circo sino que comienza a salir de la vida misma y  empieza a darse cuenta de que  ya “era muy tarde”. Es la reiteración constante de adverbios de negación los que nos muestran y nos hacen sentir el vacío del personaje: No fumaba, no pensaba, no estaba triste, no hacía nada más que estar en la noche, hasta que se dio cuenta que era una bobada esperar que amaneciera. No tenía nada que hacer. Ni traer pasto de la laguna. Ya nunca, nunca, lo que se dice nunca, tendría más nada que hacer. Nada. Nada.”
¿Cuál era “la única cosa” que unía a Domínguez con el mundo?


5) ¿Qué tipo de narrador presenta el cuento?

Recordemos:

 El autor y el narrador: es necesario distinguir el autor del narrador. El primero es la persona real que escribe el texto. Su nombre y apellido, así como sus referencias personales (datos biográficos, obras publicadas, etc.) suelen figurar en el paratexto (la tapa, la portada, la solapa, etc.) que acompaña al texto. En las narraciones ficcionales, el narrador es, en cambio, quien relata los hechos y conocemos una historia-sus hechos, los lugares, el tiempo donde ocurre y sus personajes- a través de la mirada de ese narrador.

 Puede saber más que los personajes y no sólo contar lo que hacen o dicen, sino también lo que sienten o piensan. Puede anticipar los hechos y describir, incluso, aspectos de los personajes que ellos mismos desconocen. Este tipo de narrador recibe el nombre de omnisciente, utiliza para relatar la tercera persona (él o ellos) y no interviene en los acontecimientos.

Por otra parte, el narrador también  puede ser protagonista o testigo: es protagonista cuando cuenta lo que le pasa a él mismo y es testigo cuando relata lo que ve que le sucede a otro. En ambos casos participa de los acontecimientos y relata en primera persona (yo).





LOS TEXTOS EXPLICATIVOS-EXPOSITIVOS La explicación y la historia

LOS TEXTOS EXPLICATIVOS-EXPOSITIVOS
La explicación y la historia

Actividades y Guía de lectura
Un texto explicativo (también llamado expositivo)  es aquel texto que pretende aportar un saber a alguien que supuestamente no lo posee (por ejemplo: los textos de enciclopedias  y de libros de estudios;  textos de manuales y de revistas de divulgación científica; textos con temas para especialistas).  Por eso, el texto explicativo intenta esclarecer porqué o cómo se pro­duce determinado fenómeno o suceso.
La explicación en ciencias sociales tiene características que la diferencian de la de ciencias na­turales. En esta oportunidad verán, particularmente, estrategias explicativas típicas de los textos de his­toria que ustedes leen habitualmente.
Observen, por ejemplo, los siguientes casos:

1-            Cuando Armstrong y sus compañeros caminaron en la Luna, parecían flotar. Esto se debió a que la fuerza de gravedad está en relación con la masa, ya que la masa de la Luna es menor que la de la Tierra.

2-             Los viajes espaciales tomaron fuerte impulso en los años '60. Durante toda esa década se suce­dieron actividades que culminaron, en 1969, con el "alunizaje" del equipo comandado por Neil Arms­trong. Este proceso se debió al desarrollo tecnológico bélico de los años '40 y al de la Guerra fría, y se debió también a la necesidad de los Estados Unidos y de la entonces Unión Soviética de incrementar su presencia en el espacio. Influyó también el florecimiento económico que el mundo vivió en esa época, lo que permitió las fuertes inversiones efectuadas en ese campo.

         En el primer texto aparece una explicación típica de las ciencias naturales: la remisión a una ley general (la fuerza de gravedad está en relación con la masa) que explica por qué se produce un he­cho particular (Armstrong y sus compañeros, en la Luna, parecían flotar). La generalidad de la ley está resaltada por el uso del presente de definición ("está" y "es"), que indica que las afirmaciones valen para siempre (la ley de gravedad siempre está en relación con la masa y no sólo en el momen­to en que el emisor habla).
En cambio, el segundo texto menciona varias causas y no una sola ley. Estas causas, además, no son generales (no sirven para todos los casos), sino que se relacionan con un fenómeno particular, ya pasado. Por eso, en el segundo texto no se utiliza el presente de definición: las causas aparecen narradas en pasado.

¿Por qué los hechos históricos no se explican usualmente a través de leyes generales? Porque las acciones humanas no están regidas por leyes sino por intereses, motivos e intenciones. A lo largo de los siglos, muchas veces se formularon leyes supuestamente generales, que con el correr del tiempo se mostraron incapaces de prever y explicar los sucesos históricos, y que luego fueron consideradas no sólo erróneas sino también peligrosas. Por ejemplo, a fines del siglo XIX se intentó aplicar las le­yes evolucionistas de Darwin a la historia humana, afirmando que las "razas superiores" tendían "na­turalmente" a prevalecer sobre las "razas inferiores". Más tarde se demostró que estas ideas no te­nían ningún asidero teórico y que se las había utilizado como justificación de conquistas y matanzas en América, Asia y África. En las ciencias sociales, entonces, es muy importante conocer las condicio­nes particulares en las que ocurren acciones particulares, motivadas por intereses particulares.
Esto no quiere decir que en las ciencias sociales no exista ningún tipo de regla explicativa. En realidad, se trata de formular leyes o modelos explicativos sobre las sociedades y los procesos que tienen lugar en ellas. Estos modelos conectan entre sí las diferentes disciplinas sociales: la historia, la economía, la sociología, la psicología, la antropología, etcétera, y tratan de determinar qué cau­sas actuaron como condición suficiente para que se haya producido el hecho por explicar.

En síntesis, en las explicaciones de las múltiples causas que originan un hecho histórico, apare­cen estos elementos:
·               consideraciones acerca de la situación particular en la que ocurren las acciones;
·               consideraciones acerca de las intenciones de los individuos;
·               consideraciones generales (explícitas o implícitas) acerca de las relaciones entre los indivi­duos y los procesos económicos, políticos y sociales.

Veamos un ejemplo en el siguiente fragmento de un texto histórico:

         En el proceso de expansión europea de los siglos XV y XVI, Europa no actuó co­mo un conjunto organizado. La expansión territorial se produjo debido a las deci­siones que tomaban grupos de hombres, guiados por sus intereses particulares, como, por ejemplo, el deseo de enriquecerse. En esta búsqueda de nuevas rutas comerciales coincidieron diferentes intereses particulares que impulsaron la expansión europea:


·               Los intereses de muchos nobles, como fue el caso de los españoles y por­tugueses, que deseaban la expansión para obtener nuevas tierras y más siervos.
·               Los intereses de los burgueses de ciudades como Génova o Lisboa, por ejemplo, que necesitaban nuevos mercados.
·               El interés de las monarquías que necesitaban metales preciosos para afron­tar los enormes gastos de la corte, los palacios, los ejércitos y los cada vez más numerosos funcionarios.

M. Alonso, R. Elisalde y E. Vázquez, Historia (Europa Moderna y América Colonial). Buenos Aires, Aique, 1995 (fragmento).


Responder: ¿Qué causas se mencionan allí como condición para que se haya producido la expansión? ¿Por qué se emplea reiteradamente la palabra "intereses"?

ESCRIBIR LA HISTORIA

         ¿Cuál es el lugar del historiador en la construcción del texto explicativo? El texto de un libro de historia se construye básicamente como una narración: respeta una cronología determinada, se­lecciona una serie de hechos considerados relevantes, determina las relaciones de causa-conse­cuencia entre los acontecimientos, deduce de las secuencias de acciones los motivos que los indi­viduos tenían al llevarlas a cabo.
Ahora bien, la selección de los acontecimientos y las relaciones de causa-consecuencia, así co­mo el rol de los sujetos o individuos históricos, puede variar según el historiador. Las diferencias que existen entre los historiadores hacen que no pueda hablarse de una sola his­toria. Hay, sí, una serie de hechos que están documentados y que todos los historiadores aceptan. Pero no existe una única manera de mostrar las relaciones existentes entre ellos ni de evaluarlos en cuanto a su importancia o su carácter. Hay, además, otros acontecimientos cuya verdad es dis­cutida por algunos y defendida por otros.
Así como en la vida cotidiana acostumbramos sacar nuestras conclusiones sobre una historia según quien la narre y lo que nosotros conozcamos de esa persona (mamá tiende a exagerar; mi hermano miente muchísimo; mi amigo es un poco desmemoriado), la gente que lee frecuentemen­te libros de historia sabe deducir, a partir de su conocimiento acerca de la perspectiva de cada his­toriador, qué postura puede haber tomado determinado autor frente a un acontecimiento.
Hemos dicho que no existe una única manera de narrar un determinado acontecimiento histórico. Así, por ejemplo, los siguientes textos explican, desde perspectivas distintas, un mismo hecho. Determinen  qué hecho se busca explicar en los tres textos y cuáles son las causa/s que lo explican según cada texto.

TEXTO 1: Hasta el 25 de mayo de 1810, las colonias españolas en el Río de la Plata habían sido gobernadas por un Virrey, es decir, una persona que designaba el rey de España y al cual representaba. Ese día, los americanos de Buenos Aires —capital del Virreinato- depusieron al último de aquellos repre­sentantes reales y eligieron, para reemplazarlo, una junta compuesta por hombres que encarnaban la voluntad popular de autonomía.
Eso no sucedió por azar. Desde los primeros tiempos de la Colonia, criollos y españoles se enfrenta­ron en más de una ocasión por diversas causas. Los motivos de choque más importantes fueron, sin du­da, el sentimiento de superioridad de los españoles frente a los nacidos en estas tierras; el monopolio comercial Impuesto por la Metrópoli, que beneficiaba a un puñado de peninsulares con perjuicio del res­to de la población; v la imposibilidad, para los americanos, de llegar a altos cargos civiles, eclesiásti­cos y militares en su propia tierra.

TEXTO 2: El momento supremo de nuestra historia fue resultado del lento trabajo de las ideas y de los sentimientos desarrollados por la acción del tiempo y de acontecimientos providenciales.
La invasión francesa a España fue el elemento decisivo para que los patriotas, que se habían orga­nizado en una comisión de siete miembros, se decidieran a actuar. El 13 de mayo de 1810 llegó a Mon­tevideo la noticia de que las tropas francesas se habían apoderado de Sevilla, residencia de la junta Cen­tral de España. Así, pues, ya no había autoridad en la Metrópoli y caducaban de hecho y de derecho las autoridades españolas en América.

TEXTO 3: El motor de la Revolución de Mayo fue, seguramente, el influjo de las ideas de los libre­pensadores europeos. Los libros, los acontecimientos en tierras lejanas, todo llevaba a América a aso­ciarse al impulso que habían dado Francia y Norteamérica a la idea de libertad y responsabilidad de poder. Gracias a esas ideas revolucionarlas, sembradas en los patriotas de Mayo a través de los comen­taristas españoles y de diversas publicaciones más o menos clandestinas, tuvo su origen la Argentina.

        








Te digo más de Roberto Fontanarrosa Actividades y guía de lectura

Te digo más de Roberto Fontanarrosa

Actividades y guía de lectura

1.  Luego de leer el cuento de Roberto Fontanarrosa determinar qué recursos humorísticos ha utilizado el autor en su construcción,  justificando  la respuesta (por ejemplo, si decimos que el cuento presenta personajes estereotipados, deberemos especificar cuál y por qué).

2.  Determinar si el cuento leído es una comedia  o una sátira, justificando la respuesta.

3.  Completar la siguiente ficha biográfica con los datos sobre la vida de Fontanarrosa: Nombre y apellido // Fecha de nacimiento// Fecha de su muerte // Nacionalidad// Profesión.

Recordemos: Recursos humorísticos- definición y ejemplos
·      Ironía: es la figura del discurso mediante la que se da a entender, por el contexto, la entonación o el lenguaje corporal,  lo contrario de lo que se dice. Un ejemplo clásico es un hablante diciendo «Qué bien nos lo estamos pasando» mientras mira todas las hojas que le queda por estudiar intentando expresar su disgusto por el trabajo.
·      Sarcasmo: se  describe como "la manera más baja del humor pero la más alta manera de ingenio". Es una burla malintencionada y descaradamente disfrazada, ironía  mordaz y cruel con que se ofende o maltrata a alguien o algo. Ejemplo: (diálogo entre un hombre y una mujer): Él:-Soy fotógrafo. He estado buscando un rostro como el tuyo.  Ella: - Soy cirujana plástica. También he estado buscando un rostro como el tuyo.
·      Hipérbole: consiste en realizar una exageración muy grande, aumentando la verdad de lo hablado. Ejemplo:”Te llamé un millón de veces “o “Tanto dolor se amontona a  mi costado, que, por doler, me duele hasta el aliento”.  Hace referencia, también, a  la exageración desmedida de características físicas, de carácter, situaciones, vicios, costumbres y  defectos sociales.    
·      Lo inadecuado al contexto: es  lo incorrecto, lo que va contra el sentido común, lo fuera de lugar o tiempo.
·      El  equívoco: son  situaciones confusas, desencuentros, desengaños.
·      Lo absurdo: es lo ilógico, lo que no parece tener ningún sentido o relación con nada conocido.
·      El juego de palabras: es un recurso donde una palabra es utilizada de una manera que sugiere dos o más significados posibles. Ejemplo: entra a una reunión una señora excedida en peso y alguien dice “Vaca…yendo gente al baile”.
·      Lo  sorpresivo, lo inesperado, lo impensado, lo que descoloca. Es, también,  la enumeración de términos (objetos o acciones) homólogos que se quiebra por la intromisión de un elemento que se distinga de ellos. Ejemplo: El mundo se está quedando sin genios: Einstein murió, Beethoven se quedó sordo y a mí me está doliendo la cabeza. Dentro de esta categoría se puede incluir la desviación de lo previsible, es decir, la transgresión de la realidad habitual mediante la irrupción de lo desacostumbrado, lo sorpresivo.
·      La paradoja: situación en la que sucede todo lo contrario de lo que “debería suceder”.
·      El empleo de personajes estereotipados:  son un patrón o modelo de cualidades o de conducta que lo hacen cómico, producto de ideas, prejuicios, actitudes, creencias y opiniones preconcebidas, impuestas por el medio social y cultural, y que se aplican de forma general a todas las personas pertenecientes a una categoría, nacionalidad, etnia, edad, sexo, orientación sexual, procedencia geográfica, entre otros.

Géneros literarios que cultivan lo  cómico:

·       Comedia: es un género dramático  que se caracteriza porque sus personajes protagonistas se ven enfrentados a las dificultades de la vida cotidiana, movidos por sus propios defectos,  hacia desenlaces felices donde se hace escarnio de la debilidad humana. La comedia se origina en el mundo griego, pero se va desarrollando por el medioevo y por la edad moderna , hasta llegar a nuestros días. Como característica, el personaje protagonista suele ser común y corriente y representar un arquetipo, es decir mentiroso, charlatán, fanfarrón, pícaro, enamorado, etcétera.

·      Sátira: discurso, escrito o dicho agudo, picante y mordaz cuyo objetivo es ridiculizar a personas o cosas.  La sátira comparte con la parodia el mismo objetivo: producir un efecto cómico. En el caso de la sátira, el humor se produce a partir de la crítica a personas, "vicios" o costumbres. Lo característico de la sátira es que no señala directamente como negativo aquello que critica; sino, por el contrario, lo presenta mediante procedimientos de contraste entre lo real y lo ideal. Es el lector quien construye su significado. La esencia de la sátira está dada por la expresión "decir la verdad, en broma".


Biografía de Roberto Fontanarrosa

·      Roberto Alfredo (“el Negro”) Fontanarrosa: (1944-2007) fue un humorista gráfico y escritor argentino. nació en la ciudad de Rosario, en 1944. Su carrera comenzó como dibujante humorístico, destacándose rápidamente por su calidad y por la rapidez y seguridad con que ejecutaba sus dibujos. Estas cualidades hicieron que su producción gráfica fuera copiosa. Entre sus personajes más conocidos se encuentra el gaucho Inodoro Pereyra , con su perro Mendieta. Se le conocía por  su gusto por el fútbol, deporte al cual le dedicó varias de sus obras. Muchos de sus cuentos fueron dramatizados y convertidos en obras teatrales, fílmicas o televisivas (Metegol-2012).  Dijo Fontanarrosa: De mí se dirá posiblemente que soy un escritor cómico, a lo sumo. Y será cierto. No me interesa demasiado la definición que se haga de mí. No aspiro al Nobel de Literatura. Yo me doy por muy bien pagado cuando alguien se me acerca y me dice: «Me morí de risa con tu libro».




Seguidores

+GOOGLE

Add to Google Reader or Homepage

PÁGINA PRINCIPAL