ANÁLISIS-RESUMEN DE FAUSTO DE ESTANISLAO DEL CAMPO- MAPA CONCEPTUAL DE LA OBRA-SU ESTRUCTURA
El 2 de agosto de 1866 se representó por primera vez en el Teatro Colón de Buenos Aires la ópera Fausto, cuyo argumento, basado en el poema homónimo de Goethe (1) , se canta con música de Gounod (2) . A esa representación asistió Estanislao del Campo con su esposa. En uno de los entreactos, subió a su palco Ricardo Gutiérrez, cuñado de su hermano Cupertino. Del Campo, transmutado en Anastasio el Pollo, comenzó a hacer jocosos comentarios acerca de lo que sucedía en la escena, tal como podía ser visto e interpretado con la óptica ingenua de un paisano. Con esto provocó la hilaridad de Gutiérrez, quien le sugirió trasladar al papel, en estilo gaucho, sus impresiones del espectáculo, tal como lo había hecho en el momento de la representación. En apariencia, así, circunstancialmente, habría nacido el poema que hizo famoso a del Campo.
El argumento de la ópera -inspirado en la primera parte del poema de Goethe , es el siguiente: el doctor Fausto (3) , rejuvenecido por Mefistófeles a cambio de su alma, seduce y abandona a la inocente Margarita. Ésta mata en un acto de desesperación a su hijo y es arrojada en prisión. Fausto va a la cárcel y quiere decidirla a que se evada con él, pero Margarita expira en sus brazos, después de haber rechazado al demonio, y su alma asciende al cielo, conducida por San Miguel.
Este orden en la narración, tan fielmente seguido, ha hecho suponer que del Campo tuvo a la vista el libreto de Michel Carrié y J. Barbier, aparte de su conocimiento del poema de Goethe. Dicho material se habrá sumado, seguramente, al recuerdo de la representación. Lo que refleja la memoria de este primer espectador-narrador no es la música, ni el canto, ni la habilidad de los cantantes, sino el drama vivido en la escena. En su mente perduran imágenes visuales, no sonidos.
En síntesis, el Fausto de del Campo es la transposición del argumento de la ópera del mismo nombre que hace un gaucho, fuertemente impresionado por una supuesta realidad. Escrito en forma de diálogo, a la manera de los de Hidalgo, los interlocutores son Anastasio el Pollo -el relator- y su compadre Laguna. Algunos, apoyándose en la famosa anécdota protagonizada por el autor y Ricardo Gutiérrez, creyeron ver en estos personajes representados a los dos amigos. No hay tal. Si bien el nombre de uno de ellos coincide con el seudónimo usado por del Campo, el Pollo y Laguna son aquí personajes totalmente de ficción.
Los dos "Fausto”: Hábilmente entrelazados, corren paralelos el argumento de la ópera de Gounod y el que surge de las impresiones que Anastasio el Pollo, ingenuo espectador, transmite a su compadre Laguna.
El poema está dividido en seis cantos, de los cuales el primero contiene la introducción, conducida por el narrador anónimo. Los otros cinco coinciden con los actos de la ópera, cuyo comentario constituye la base del relato. La primera parte narra el encuentro de Anastasio el Pollo y su paisano Laguna en el bajo de Buenos Aires. En las siguientes, el Pollo narra lo visto en la representación de la ópera Fausto, en el teatro Colón, a la que ha asistido por casualidad. Anastasio narra como verdaderas las vicisitudes del doctor Fausto: su pacto con el diablo, su conquista de Margarita y el arrepentimiento y redención de ambos personajes al final de la ópera y del poema.
Anastasio confunde realidad y ficción e interpreta la opera de acuerdo con los códigos y con los valores del hombre de campo.
En el poema, se contraponen el mundo de la alta cultura y de la cultura popular y sus respectivo entornos, la ciudad y el campo.
A través de la recreación del espectáculo, se realiza un proceso de adaptación de asunto y personajes. Del Campo pasa de una temática universal de trasfondo teológico -el afán de dominio del hombre y el pacto con el diablo- a motivos locales, sin perder de vista tópicos eternos, como el amor no correspondido, el triste destino de la mujer seducida y abandonada, etcétera.
Hay una dualidad lingüística, así como un doble juego de imágenes literarias: una es la lengua que naturalmente maneja como propia el autor, y que fluye, en particular, en los pasajes descriptivos; y otra, el habla de los gauchos, imitada con singular gracia. Metáforas y comparaciones provienen, en su mayoría, del léxico criollo con el que se ha familiarizado del Campo, lector asiduo y admirador de Ascasubi; otras muy distintas las que son producto de su formación cultural urbana.
(1) Juan Wolfgang Goethe: sin duda, la figura máxima de la literatura alemana y una de las cumbres de la literatura universal (17491832). Dotado de una prodigiosa inteligencia y de una vastísima cultura, asimiló a su obra tanto los elementos clásicos de la antigüedad como el nuevo espíritu -romántico- que germinaba en su tiempo. Además de Fausto, escribió, entre otras, Werther, Herman y Dorotea, Poesía y verdad (donde dejó los recuerdos de su vida) y Los años de aprendizaje de Guíllermo Meíster, reflejo de sus primeras inquietudes espirituales.
(2) Carlos Gounod: compositor francés, nacido en París (1818-1893). Autor de varias óperas -entre las que se encuentra Fausto- y de hermosas composiciones religiosas.
(3) Fausto: Nombre de un hechicero alemán, personaje legendario. La leyenda de Fausto es la historia del hombre que vende su alma al diablo, a cambio de bienes terrenales.
3 comentarios:
me ha servido de gran ayuda
sirve esto eh!!! jaja
MUYYY BUENOO TE AMOOOOOOOOOOOOOO!😍❤️😍😍
Publicar un comentario