BUSCAR EN ESTE BLOG

14 de diciembre de 2016

Las actas del juicio de Ricardo Piglia

Las actas del juicio de Ricardo Piglia



 En la ciudad del Uruguay a los diez y siete días del mes de agosto de mil ochocien­tos setenta y uno, el señor juez en primera instancia en lo criminal, doctor Sebastián J. Mendiburu, acompañado de mí el infrascrip­to secretario de Actas,  se constituyó en la Sala Central del Juzgado Municipal a tomarle declaración como testigo en esta causa al acusa­do Robustiano Vega, el que previo el jura­mento de decir verdad de todo lo que supiere y le fuere preguntado, lo fue al tenor si­guiente:

      —Lo que ustedes no saben es que ya estaba muerto desde antes. Por eso yo quiero contar todo desde el prin­cipio. Para que no se piense que ando arrepentido de lo que hice. Que una cosa es la tristeza y otra distinta el arrepentimiento. Y lo que hice ya estaba hecho y no fue más que un favor, algo que sólo se hace para ali­viar. Algo que no le importa a nadie. Ni al General. Porque para nosotros estaba muerto desde antes. Eso ustedes no lo saben y ahora arman este bochinche y andan diciendo que en los Bajos de Toledo tuvimos miedo. Que lo hicimos por miedo. ¡A nosotros decirnos que fue por miedo a pelear! A nosotros, que lo corrimos a don Juan Manuel y a Oribe y a Lavalle y al manco Paz. A nosotros, que estuvimos aquella tarde en Cepeda, cuando el General nos juntó a todos los del Quinto en una lomada y el sol le pegaba de frente, iluminándolo, y dijo que si los porteños eran mil alcanzaba con qui­nientos. “Porque con la mitad de mis entrerrianos los espanto”, dijo el General, y el sol le achicaba los ojos.

      En aquel tiempo ya teníamos casi diez años de sa­ber qué cosa es no haber escapado nunca, qué cosa es galopar y galopar, como rebotando y sentir la tierra abajo, que retumba, y arremeter a los gritos, mientras los otros son una polvareda chiquita, como si uno los corriera con la parada(…)      Todo Entre Ríos se quedaba pelado cuando nos íbamos. Era una cosa de no verse nadie por ningún lado, como si fuera de noche o fuera cuando las lluvias que no se ve ni un alma, ni un caballo, nada, porque todos andábamos peleando. Hubo veces que volvimos con lo puesto y era fiero rejuntar los animales y la mujer y a veces el yuyo lo había tapado todo y era triste de mirar. Por eso mienten los porteños cuando dicen que cada uno de los soldados de la Confederación era dueño de una estancia. Mienten, y yo quiero que usted anote que ellos mienten, para que se sepa. Mienten porque nosotros somos muchos y Entre Ríos no da tierra para todos. Por lo menos tierra que sirva, porque la que está en los bañados nadie la quiere y la otra, entre la que es del General y la que el General le regaló a los oficia­les, no queda tierra ni para morirse encima. Pero los porteños vienen mintiendo desde hace mucho y no tie­nen ni idea de lo que pasa por aquí. Ellos no conocen eso que nos daba de juntarnos casi todos los entrerrianos en dos días para preguntarle al General a quien había que espantar. Eso de ver llegar hombres de todos los sitios, que para donde uno mira hay caballos, y el Ge­neral con el poncho blanco, esperando.
      Por eso los que hablan que tuvimos miedo no saben las cosas, y seguro son porteños. No conocen el orgullo que nos daba ser los mejores. No saben que todo pasó por ese mismo orgullo.
-…
      —¿Quién dice que no es de esto de lo que tengo que hablar? Si fue por esto que yo lo hice y por estas cosas entendió el General que no era al miedo a lo que nosotros le cuerpeamos, la noche aquella, en los Bajos. Lo supo por estas cosas, y porque él, de nosotros, lo sabía todo. Por lo menos mientras fue el de siem­pre, antes que lo cambiaran, y peleó a ganar y mandó a ganar. Mientras arremetió con nosotros en las cargas, él también con lanza y al galope y gritando, igual que cualquiera. Mientras lo vimos llegarse a los festejos y entreverarse, como si le gustara. Y uno lo sentía man­dando, no porque fuera el General, sino porque tenía un modo de mirar, con esos ojos amarillos… que ya estaba mandando sin decir nada, a pesar de que bailara con nosotros, en el rancherío.
Y por eso estábamos con él. Porque siempre hizo lo que era debido y daba gusto pelear por él, que era como nosotros, que había empezado de abajo y se lo hizo todo: los animales y la tierra, hasta llegar adonde llegó solo con el coraje, desde el tiempo en que em­pezó a arrear caballos entre los indios, cuando recién andaba cerca de los veinte y ya no se le podían contar ni los hijos, ni las leguas.
-…
      —Seguro que sí, pero distinto. Como si le hubiese quedado la envoltura, el cuero nada más y por adentro todo revuelto. A nosotros nos daba como indignación. Hubo gente que se trenzó para desagraviarlo cuando por allí empezaron a decirlo, especialmente después de lo de Pavón. Castro fue el primero que dejó boqueando a un correntino que había dicho que el General estaba viejo.
      —Está vendido a Mitre —cuentan que dijo, y Castro, casi con desgano, lo hizo salir del boliche y el otro le decía:

      —Hermanito, fue en joda —con los ojos grandotes por la falta de coraje.  Cuando lo dejó tirado,  a todos nos vino la tranqui­lidad, pero era como si empezaran a decirnos lo que an­dábamos sabiendo: que el General estaba como muerto.

      Algunos dicen que todo empezó cuando le mataron el Sauce, un tordillo que era una luz y se lo mataron por casualidad. Cuentan que se estuvo agachado, él que no era de aflojar, déle mirarlo y le acariciaba el cogote, mientras se le moría.  Después se empezó a encorvar y de golpe lo remató con un tiro entre los ojos.

      Cuando se alzó pidiendo “¡Un caballo que aguante, carajo!”, ya era otro y están los que dicen que lloraba, pero eso no… porque no era hombre para eso, para cambiar por­que le falta el caballo.

      Ninguno de nosotros sabe de dónde le nacían las ganas de hacer esas cosas que no podían gustarle ni a él. Lo de quedarse con las tierras de las viudas. O querer llevarnos a pelear contra los paraguayos, que nunca nos hicieron nada, y al lado de Mitre. Y eso que hacía con los deserto­res, de hacer que los lanceáramos en seco, igual que a indios. Los amontonó en el corral grande y nos hizo formar sobre la avenida, como para una diversión. Los iba largando de a uno y después elegía a algunos de no­sotros, con la mirada. Nos achicábamos sobre el caballo porque era feo eso de verlos correr y correr solos y al sol, en medio de la calle, despatarrados por el miedo, cada vez más cerca, igual que si retrocedieran, hasta meterse abajo del caballo. Allí se tiraban al suelo o empe­zaban a retorcerse y a gritar levantando los brazos como si uno pudiera hacer otra cosa que partirlos de un lanzazo.  Estuvimos toda la tarde en esas corridas, hasta casi acostumbrarnos a los gritos. Y se fueron quedando ten­didos, como trapos al sol, en una fila despareja que lle­gaba cerca de la laguna.

-…
      —No, señor. Ninguno de nosotros sabe. Pero se no­taba. Hasta que vino lo de Pavón, que fue como si bus­cara humillarnos. Hacernos vadear el río para escapar, medio escondidos y dejarle a los porteños la de ganar sin ni siquiera un apronte. Irnos así, callados y con las ganas, es lo que da vergüenza. Eso de quedarnos viendo cuando el Coronel Olmos (que fue de los que aguanta­ron la vez de la emboscada en Corral Chico) se le acerca y le dice:  —¿Por qué la retirada, mi General?

      Y él, con la cara hundida en las arrugas, lo hace meter en el cepo, nada más que por la pregunta.

      Ustedes no saben lo que es andar todo el día y toda la noche, de un tirón, hasta entrar en Entre Ríos, como si nos corrieran, igual que si disparáramos de algo, aun­que veníamos enteros y con eso adentro que nos daba vuelta de pensar que los porteños pudieran decir que nos corrieron y nosotros ni les vimos la cara.

      El galopaba solo y adelante y uno esperaba que se diera vuelta con esa sonrisa que le borra las arrugas, para explicarnos que era una trampa a los de Mitre eso de escaparnos así, de repente. Pero cuando desmontó en el San José no había dicho ni una palabra, nada más que aquello al Coronel Olmos.

      De esas cosas les quiero preguntar, a ustedes que son letrados, aunque se hayan juntado aquí para que sea yo el que hable. Porque yo no puedo decir más de lo que sé y el resto lo tienen que averiguar. Lo que yo sé es que todo lo que hicimos fue para remediar lo que le sucedía y que nos tenía asombrados. Que nos mandara vestir de gala y esperar la diligencia que viene del Rosario. Estar allá, sobre el camino, con el sol que va calentando la sangre, déle esperar. Verla aparecer al fondo, contra los montes y después agrandarse y agran­darse. Venirnos de escolta por todo el valle para descu­brir que habíamos escoltado porteños. Lo entendimos cuando bajaron en la Plaza, sacudiéndose la ropa como si con eso se pudiera ahuyentar el polvo que traían pe­gado al sudor. Nos enteramos que venían Buenos Aires sólo por eso de ver cómo estaban vestidos y no porque el General nos avisara. Después pensamos que él los iba a educar, pero los recibió como si los necesitara, con todo embanderado y por la ventana se veía la luz y la mesa llena de porteños y el Ge­neral en el medio, vestido como ellos. Cuen­tan que los porteños decían las cosas, hablaban de fe­rrocarriles y del puerto y de la Patria, siempre con la voz del que ordena. Y el General los escuchó callado, como si anduviera con sueño.

      Al otro día nos hizo desfilar delante de esos sudados que se ponían el pañuelo en la boca cuando levantamos polvareda al galopar. Y así anduvimos, de un lado a otro, festejándolos, como si no fueran los mismos “ga­lerudos a los que vamos a empujar hasta el río y a en­señar lo que somos los entrerrianos, enseñarles qué cosa es la Patria y qué cosa es ser Federal”, como nos dijo aquella vez, tan quieto en el tordillo y antes de entrar a florearnos por Buenos Aires, todos con la cinta punzó y al trote, despacito nomás, para que aprendieran. Como si no fueran los mismos.
-…
      —Sí. Fue por todo eso que yo lo hice. Pero ya ha­bía sucedido antes, la noche aquella en los Bajos de Toledo, mientras la lluvia no nos dejaba respirar ocu­pando todo el aire. Esa vez sucedió. Y no fue por diver­tirnos. Ni por miedo a pelear como andan diciendo, sino por coraje y porque el General ya no se mandaba ni a él. Y ésa fue la vez que se lo dijimos. Lo que pasó después, es como si no hubiera pasado. Esto de que todo Entre Ríos ande con voluntad de guerrear y gri­tando ¡Muera Urquiza! cuando para nosotros, los que peleamos al lado de él, ya estaba muerto desde antes. Esa noche es la que importa. Con el cielo sucio de tierra, y los esteros manchados por las fogatas, me la acuerdo más que a la otra y me duele más, y ninguno de noso­tros, de los que estuvo, se la olvida, porque fue como despedirse.

      Soplaba un viento lleno de tormenta que traía como una tristeza y de golpe trajo la lluvia. Una lluvia fea, media tibia y tan fuerte que nos fue  juntando a todos en la lomada, cerca del río. No nos veíamos ni las caras y se escuchaba la lluvia, el olor a sudor o a cuero mojado y los caballos sacudiéndose. Entonces, alguno di­jo lo de irnos. Mejor nos volvemos a Entre Ríos, el General ya no sirve, se oyó, y como si con eso lo mandaran a llamar, apareció, no él, sino esa voz suya, tan quieta, preguntando.

-       ­¿Qué pasa acá? - ­dijo.

 —Pasa que nos vamos, mi general.

— ¿Y quién carajo ordenó que se vayan?

      Se escuchó el río que estaba cerca y creciendo. Eso como un trueno que era el río y nada más, porque nin­guno sabía contestar quién era el que mandaba volver. Nos quedamos callados, mientras la lluvia nos hacía cerrar los ojos y apretarnos en la montura, como para no estar, todo en medio de una oscuridad que aunque uno abriera bien los ojos igual no veía más que la lluvia y era como estar solo con el alma, encima del caballo, hasta que cruzaba un relámpago, como una llamarada, y entonces se veía la loma llena de hombres, igual que si brotaran. Nunca estuve cerca del General pero le escuché la voz mezclada con el bochinche. Algunos dicen que nos hablaba pero no se entendía más que la lluvia. Hasta que al fin entramos a ladearnos, despacito, para el lado del estruendo y nos metimos en el río que empujaba feo y en medio de aquella agua que venía de todos lados, lo escuchábamos gritar y a veces, de pronto, era como verlo, con el poncho medio gris, color ceniza, parecido a un tronco arrancado de la tierra, tirado en el medio del río. Yo no me acuerdo de otra cosa que del agua y  de los gritos y  de una vez, en medio de la luz de un relámpago, que me pareció verlo y tuve ganas de pedirle que se viniera con nosotros, para Entre Ríos.

      Después, en cuanto nos afirmamos en la tierra empezamos a galopar y lo escuchábamos atrás, como si nos quisiera arrear, los gritos llegaban medio deformados por la lluvia y el viento, igual que un aullido mezclado al galope, y era como si cada vez el General gritara más bajo y más bajo y más bajo, hasta apagarse. Hasta que no se oyó otra cosa que la lluvia, rebotando en los charcos.
      Esa fue la vez que lo hicimos.

      Lo demás vino porque daba lástima verlo, tan apa­gado. Hasta las mujeres empezaron a notarlo. Fue en ese tiempo que se le desapareció la Gringa, que era la me­jor mujer de Entre Ríos y se le escapó con Olmos, sin que él hiciera más que enterarse.

      Por las tardes se paseaba cerca del río, y uno lo miraba de lejos, y era como ver pasar el viento. Se andaba solo y callado y daba una especie de indignación. También por eso lo hice. Para ayudarlo.

      Pero hubo otras cosas, porque si no ustedes no ar­marían este bochinche y yo no estaría aquí, parado, hablando de esto que sólo me da pena. Alguna otra cosa anduvo pasando que no sabemos, algo que viene de lejos y que fue lo que modificó al General. Y de eso parece que no hay quién conozca. Ni entre ustedes.
      Yo me lo malicié de entrada, aquella noche, en la estancia de don López Jordán cuando me preguntaron si me animaba. “¿Te animás, Vega”?, me preguntaron y yo me quedé quieto y no dije nada. Pedí seis hom­bres y antes que clareara me apuré a hacerlo, como quien le revienta la cabeza a un potro quebrado.

      Me acuerdo que entramos al galope y gritando, para darnos coraje. Los caballos se refalaban en las baldosas y los gritos iban y venían por las paredes cuando entra­mos sin desmontar, como apurados. El apareció de golpe, al fondo del pasillo, solo y medio desnudo, contra la luz. Nos recibió igual que si nos esperara y no se defen­dió. No hacía más que mirarnos con esos ojos amarillos, como si nos estuviera aprendiendo el alma. Se estuvo parado ahí, jus­to bajo la luz, con esa camisa que le dejaba las piernas al aire, hasta que lo tumbamos.

      Cuando Matilde, la hija, se le tiró encima para defenderlo, yo mismo le oí decir que no llorara. Y eso fue lo único que habló esa noche y lo último que habló en su vida. “No llore m’hija, que no hay razón”, le escuché mien­tras le buscaba el cuerpo entre los claros que me dejaba el cuerpo  de Matilde y el General tenía la cara escondida por las arrugas y los ojos quietos en algo, no en mí que estaba muy cerca, en algo más lejos, en la gente de a caballo, o en la pared media descolorida de tanto poner y sacar la bandera.

      Y estaba así, con los ojos alzados, la cara escondida por la muerte, la Matilde acostada encima y manchán­dose  de sangre, cuando lo maté:

      —Perdone, mi General —le dije, y me apuré, bus­cándole el medio del pecho para evitarle el sufrimiento.

FIN



Ricardo Piglia: Escritor argentino. Nació en Adrogué, provincia de Buenos Aires, en 1941. Desde 1967, año en que apareció su primer libro de relatos, La invasión, ha publicado cuentos y novelas, entre los que se cuentan Nombre falso, Respiración artificial, Prisión perpetua y Plata quemada. Piglia es, además, crítico, ensayista y profesor académico. Vivió en Estados Unidos, donde fue profesor en diversas universidades, entre las que figuran las de Harvard y Princeton, en las que dio clases durante  quince años. En el año 2011 regresa a Argentina, donde vive actualmente. Ha recibido numerosos premios y su obra ha sido traducida a varios idiomas.

Seguidores

+GOOGLE

Add to Google Reader or Homepage

PÁGINA PRINCIPAL