CRÓNICA Y LITERATURA en
“El hambre” de Manuel Mujica Láinez
El término crónica hace referencia a un relato en el que se narran acontecimientos organizados cronológicamente, es decir, según fueron sucediendo. Existen dos tipos de crónica: la periodística y la literaria. En ambos casos quien se encarga de recopilar y narrar hechos se conoce como cronista y lo hace apoyándose en testimonios de testigos reales o en sus propias vivencias.
Después del “descubrimiento” de América por los europeos, se conocieron los relatos de los llamados cronistas de Indias, que informaban sobre la geografía y el modo de vida de los indígenas americanos. Suelen dividirse en dos grupos: los soldados, religiosos y funcionarios de la Corona española, quienes escribieron sobre hechos en los cuales participaron durante sus exploraciones en las denominadas Indias Occidentales y un segundo grupo al que pertenecen quienes escribieron por encargo oficial, basándose en una información de diversa procedencia (documentos oficiales o privados, testimonios orales ). En ambos casos, es muy variada la índole de los textos (diarios, cartas, crónicas, memorias). Precisamente en el testimonio de un cronista de Indias se basó Manuel Mujica Láinez para escribir el cuento El Hambre (1950).
Cuento El hambre de Manuel Mujica Láinez – Contexto histórico
Es el año 1536: don Pedro de Mendoza y su hermano Diego acaban de llegar con catorce naves a la costa barrosa de un río inmenso. «Hay buenos vientos, buenos aires», piensa don Pedro, y bautiza así a la naciente capital. Entre los hombres está Ulrico Schmidl, de Alemania. Utz, como prefiere firmar, es uno de los primeros cronistas de esta región de las Indias.
Ulrico Schmidl, en su libro Viaje al Río de la Plata publicado en el año 1567 en Frankfurt, narra lo siguiente:
Allí levantamos una ciudad que se llamó Buenos Aires; esto quiere decir buen viento. […] Sobre esa tierra, hemos encontrado unos indios que se llaman Querandís, unos tres mil hombres con sus mujeres e hijos; y nos trajeron pescado y carne para que comiéramos. Estos Querandís no tienen paradero propio […] sino que vagan por la comarca, al igual que los gitanos en nuestro país. Cuando […] van tierra adentro, durante el verano, sucede que muchas veces encuentran seco el país […] y no encuentran agua para beber, y cuando atrapan a flechazos un venado u otro animal salvaje, juntan la sangre y se la beben.
Los susodichos Querandís nos trajeron alimentos diariamente a nuestro campamento, durante catorce días, y compartieron con nosotros su escasez en pescado y carne, y solamente un día dejaron de venir. Entonces nuestro capitán, don Pedro de Mendoza envió enseguida un alcalde de nombre Juan Pavón, y con él dos soldados, al lugar donde estaban los indios, […] el alcalde y los soldados se condujeron de tal modo que los indios los molieron a palos y después los dejaron volver a nuestro campamento. […] don Pedro de Mendoza envió a su hermano carnal con trescientos lanceros y treinta jinetes bien pertrechados; yo estuve en ese asunto. […] Mandó nuestro capitán general que su hermano matara y destruyera y apresara a los nombrados Querandís, ocupando el lugar donde estos estaban. Cuando allí llegamos los indios eran unos cuatro mil, pues habían convocado a sus amigos.
La torpe provocación de los recién llegados y la consiguiente enemistad de los aborígenes produjeron el sitio del fuerte y la retirada de los españoles que debieron recluirse detrás de las empalizadas. Allí lo único que floreció, entonces, fue el hambre.
La gente no tenía qué comer y se moría de hambre y padecía gran escasez. Fue tal el desastre del hambre que no bastaron ni ratas ni ratones, víboras y otras sabandijas; hasta los zapatos y cueros, todo tuvo que ser comido
Luego sucedió que tres españoles robaron un caballo y se lo comieron a escondidas; y así que esto se supo se les prendió y se les dio tormento para que confesaran. Entonces se pronunció la sentencia de que se ajusticiara a los tres españoles y se los colgara en una horca. Ni bien se los había ajusticiado y se hizo la noche y cada uno se fue a su casa, algunos otros españoles cortaron los muslos y otros pedazos del cuerpo de los ahorcados, se los llevaron a sus casas y allí se los comieron. También ocurrió entonces que un español se comió a su propio hermano que había muerto.
Actividades
Lean el cuento El hambre de Manuel Mujica Láinez y luego resuelvan las actividades que figuran abajo.
El hambre de Manuel Mujica Láinez
Alrededor de la empalizada desigual que corona la meseta frente al río, las hogueras de los indios chisporrotean día y noche. En la negrura sin estrellas meten más miedo todavía. Los españoles, apostados cautelosamente entre los troncos, ven al fulgor de las hogueras, las sombras bailoteantes de los salvajes. De tanto en tanto, un soplo de aire helado, al colarse en las casucas de barro y paja, trae con él los alaridos y los cantos de guerra. Y en seguida recomienza la lluvia de flechas incendiarias que iluminan el paisaje desnudo. En las treguas, los gemidos del Adelantado, que no abandona el lecho, añaden pavor a los conquistadores. Hubieran querido sacarlo de allí; hubieran querido arrastrarlo en su silla de manos, blandiendo la espada como un demente, hasta los navíos que cabecean más allá de la playa de toscas, desplegar las velas y escapar de esta tierra maldita; pero no lo permite el cerco de los indios. Y cuando no son los gritos de los sitiadores ni los lamentos de Mendoza, ahí está el angustiado implorar de los que roe el hambre, y cuya queja crece a modo de una marea.
Así han transcurrido varios días; muchos días. No los cuentan ya. Hoy no queda mendrugo que llevarse a la boca. Todo ha sido arrebatado, arrancado, triturado: las flacas raciones primero, luego la harina podrida, las ratas, las sabandijas inmundas, las botas hervidas cuyo cuero chuparon desesperadamente. Ahora jefes y soldados yacen por doquier, junto a los fuegos débiles o arrimados a las estacas defensoras. Es difícil distinguir a los vivos de los muertos.
Don Pedro se niega a ver sus ojos hinchados y sus labios como higos secos. El enfermo se retuerce como endemoniado. No necesita asomarse a la ventana para recordar que allá afuera, en el centro mismo del real, oscilan los cadáveres de los tres españoles que mandó a la horca por haber hurtado un caballo y habérselo comido. Les imagina, despedazados, pues sabe que otros compañeros les devoraron los muslos. ¿Cuándo regresarán los que fueron al Brasil en pos de víveres? ¿Cuándo terminará este martirio y partirán hacia la comarca del metal y de las perlas? Se muerde los labios, pero de ellos brota el rugido que aterroriza.
Baitos, el ballestero, también imagina. Acurrucado en un rincón de su tienda, sobre el suelo duro, piensa que el Adelantado y sus capitanes se regalan con maravillosos festines, mientras él perece con las entrañas arañadas por el hambre. Su odio contra los jefes se torna entonces más frenético. Esa rabia lo mantiene, lo alimenta, le impide echarse a morir. Es un odio que nada justifica, pero que en su vida sin fervores obra como un estímulo violento. Si vino a América fue porque creyó que aquí se harían ricos los caballeros y los villanos, y no existirían diferencias. ¡Cómo se equivocó Todos se las daban de duques… ¡ Cuánto, cuánto los odia, con sus ceremonias y sus aires! ¡Como si no nacieran todos de idéntica manera! Y más ira le causan cuando pretenden endulzar el tono y hablar a los marineros como si fueran sus iguales. ¡Mentiras, mentiras! Tentado está de alegrarse por el desastre de la fundación que tan recio golpe ha asestado a las ambiciones de esos falsos príncipes. ¡Sí! ¿Y por qué no alegrarse?
El hambre le nubla el cerebro y le hace desvariar. Ahora culpa a los jefes de la situación. ¡El hambre!, ¡el hambre!, ¡ay!; ¡clavar los dientes en un trozo de carne! Pero no lo hay... no lo hay... Hoy mismo, con su hermano Francisco, sosteniéndose el uno al otro, registraron el campamento. No queda nada que robar. Su hermano ha ofrecido vanamente, a cambio de un armadillo, de una culebra, de un cuero, de un bocado, la única alhaja que posee: ese anillo de plata que le entregó su madre al zarpar y en el que hay labrada una cruz. Pero así hubiera ofrecido una montaña de oro, no lo hubiera logrado, porque no lo hay, porque no lo hay. No hay más que ceñirse el vientre que punzan los dolores y doblarse en dos y tiritar en un rincón de la tienda.
El viento esparce el hedor de los ahorcados. Baitos abre los ojos y se pasa la lengua sobre los labios deformes. ¡Los ahorcados! Esta noche le toca a su hermano montar guardia junto al patíbulo. Allí estará ahora, con la ballesta. ¿Por qué no arrastrarse hasta él? Entre los dos podrán descender uno de los cuerpos y entonces...
Toma su ancho cuchillo de caza y sale tambaleándose. Es una noche muy fría del mes de junio. La luna macilenta hace palidecer las chozas, las tiendas y los fuegos escasos. Tal vez por unas horas habrá paz con los indios, famélicos también, pues ha menguado el ataque. Baitos busca su camino a ciegas entre las matas, hacia las horcas. Por aquí debe de ser. Sí, allí están, allí están, como tres péndulos grotescos, los tres cuerpos mutilados. Cuelgan, sin brazos, sin piernas... Unos pasos más y los alcanzará. Su hermano andará cerca. Unos pasos más...
Pero de repente surgen de la noche cuatro sombras. Se aproximan a una de las hogueras y el ballestero siente que se aviva su cólera, atizada por las presencias inoportunas. Ahora les ve. Son cuatro hidalgos, cuatro jefes Le irrita observar que ni aun en estos momentos en que la muerte asedia a todos han perdido nada de su apariencia y de su orgullo. Por lo menos lo cree él así Conversan los señores en la claridad de la fogata. Brillan sus palmas y sus sortijas cuando las mueven con la sobriedad del ademán cortesano El hambre y el odio ahogan al ballestero. Quiere gritar pero no lo consigue y cae silenciosamente desvanecido sobre la hierba.
Cuando recobró el sentido, se había ocultado la luna y el fuego parpadeaba apenas, pronto a apagarse. Había callado el viento y se oían, remotos, los aullidos de la indiada. Se incorporó pesadamente y miró hacia las horcas. Casi no divisaba a los ajusticiados. Lo veía todo como arropado por una bruma leve. Alguien se movió, muy cerca. Retuvo la respiración, y el abrigo de nutrias del capitán Doria se recortó, magnífico, a la luz roja de las brasas. No había nadie más por allí. Escudriñó en la oscuridad. Nadie: ni su hermano. Los centinelas están lejos. Y a pocos metros se balancean los cuerpos desflecados. El hambre le tortura en forma tal que comprende que si no la apacigua en seguida enloquecerá. Se muerde un brazo hasta que siente, sobre la lengua, la tibieza de la sangre. Se devoraría a sí mismo, si pudiera. Se troncharía ese brazo. Y los tres cuerpos lívidos penden, con su espantosa tentación... Si Doria se fuera de una vez por todas... de una vez por todas... ¿Y por qué no, en verdad, en su más terrible verdad, de una vez por todas? ¿Por qué no aprovechar la ocasión que se le brinda y suprimirle para siempre? Ninguno lo sabrá. Un salto y el cuchillo de caza se hundirá en la espalda del italiano. Pero ¿podrá él, exhausto, saltar así?
No, no fue un salto; fue un abalanzarse de acorralado cazador. Tuvo que levantar la empuñadura afirmándose con las dos manos para clavar la hoja. ¡Y cómo desapareció en la suavidad de las nutrias! ¡Cómo se le fue hacia adentro, camino del corazón, en la carne de ese animal que está cazando y que ha logrado por fin! La bestia cae con un sordo gruñido, estremecida de convulsiones, y él cae encima y siente, sobre la cara, en la frente, en la nariz, en los pómulos, la caricia de la piel. Dos, tres veces arranca el cuchillo. En su delirio no sabe ya si ha matado a Doria o a uno de los tigres que merodean en torno del campamento. Hasta que cesa todo estertor. Busca bajo el abrigo y al topar con un brazo del hombre que acaba de apuñalar, lo cercena con la faca e hinca en él los dientes que aguza el hambre. No piensa en el horror de lo que está haciendo, sino en morder, en saciarse y solo entonces la pincelada bermeja de las brasas le muestra más allá, mucho más allá, tumbado junto a la empalizada, el cuerpo de Doria. Tiene una flecha plantada entre los ojos de vidrio. Los dientes de Baitos tropiezan con el anillo de plata de su madre, el anillo con una labrada cruz, y ve el rostro torcido de su hermano, entre esas pieles que Francisco le quitó a Doria después de matarlo, para abrigarse. El ballestero lanza un grito inhumano. Como un borracho se encarama en la estacada de troncos de sauce y ceibo, y se echa a correr barranca abajo, hacia las hogueras de los indios. Los ojos se le salen de las órbitas, como si la mano trunca de su hermano le fuera apretando la garganta más y más.
Manuel Mujica Laínez en Misteriosa Buenos Aires (1950)
Manuel Mujica Láinez ( 1910 - 1984), también conocido con el apodo de “Manucho” , fue un escritor, biógrafo, crítico de arte y periodista argentino.
Guía de lectura y análisis
1. ¿Qué hechos relatados por Ulrico Schmidl en su libro Viaje al Río de la Plata (1567) se repiten en el cuento?
2. ¿Qué aspectos de la vida de los aborígenes se observa en las descripciones de ambos relatos (Viaje al Río de la Plata y El hambre)?
3. ¿Qué contraste se observa entre los indios y los conquistadores? (Buscar datos en ambos textos).
4. ¿Dónde y cuándo transcurre la historia del cuento?
5. ¿Quién era Baitos? ¿Cuáles eran sus sentimientos predominantes? ¿Cómo describe a sus jefes? ¿Con qué intención viajó desde España hasta América?
6. ¿Cuál es el desenlace final de esta historia?
7. OPCIONAL: escribir una valoración personal sobre el cuento leído, indicando si recomendaría o no su lectura y el porqué de esa recomendación.