BUSCAR EN ESTE BLOG

24 de diciembre de 2012

LOS MECANISMOS DE LO FANTÁSTICO EN JULIO CORTÁZAR


LOS MECANISMOS DE LO FANTÁSTICO EN JULIO CORTÁZAR



Los cuentos fantásticos de Julio Cortázar cuestionan las categorías con las que com­prendemos la realidad, tales como el tiempo, el espacio y la causalidad lógica. Por esta razón, puede afirmarse que presentan una visión extrañada del mundo. En los estudios literarios, se llama "extrañamiento" al fenómeno de volver extraños los objetos y la cotidianeidad, cuya percepción tenemos automatizada. Lo fantástico, entonces, se convierte, más que en la aparición de una nueva realidad, en el replanteo de los hechos y acciones cotidianas desde una nueva perspectiva que permite no huir de lo real, sino percibirlo(y comprenderlo) de otra manera.       
Para conseguir este efecto, Cortázar recurre muchas veces a alterar algunas de las cono­cidas dualidades con las que nos manejamos, por ejemplo, cuestionando los límites entre:

pasado/presente -     acá/allá  -     yo/otro   -     sueño/vigilia  -   realidad/ficción

El siguiente cuadro muestra ejemplos de esas alteraciones:

Lo familiar y lo extraño . En "No se culpe a nadie", una situación tan cotidiana como la colocación de un pulóver se vuelve extraña y desencadena consecuencias peligrosas.

Pasado y presente.  En "La noche boca arriba", a través del dormir y la vigilia, se vinculan el México azteca y una ciudad contemporánea al lector.

 Realidad y ficción : En "Continuidad de los parques", los límites entre lo que el lector vive y la materia narrativa que está leyendo se vuelven difusos.

El yo y el otro :  La clásica temática del doble se hace presente en "Lejana", cuento en el que Alina Reyes y su doble, una mendiga en un puente helado de Budapest, se vinculan a través de las vividas sensaciones que Alina vuelca en Buenos Aires en su diario.

Lo racional y lo irracional : En "Carta a una señorita en París", la irrupción de lo ilógico se hace presente en un hombre que vomita conejos vivos que desordenan su mundo y lo conducen al suicidio.
Verdad y mentira : En "La salud de los enfermos", para proteger a una madre del impacto que podría causar en su frágil salud una mala noticia, toda la familia sostiene una mentira, a punto tal de terminar tomándola como verdad.
Otro recurso empleado por el autor es la elipsis, que consiste en omitir ciertos da­tos, lo cual conduce a infinidad de interpretaciones del relato. "Casa tomada" es el mejor modelo, ya que el narrador nunca nombra aquello que "toma" la casa, y esto permite diferentes lecturas.


Hacia una definición del cuento

Cortázar desarrolló a lo largo de su vida, en distintas conferencias y ensayos, una prác­tica de crítica literaria y de reflexión sobre el rol de los escritores, el cuento como género, etcétera.

En "Algunos aspectos del cuento", conferencia dictada en La Habana en el año 1962, expuso parte de su poética cuentística:

"Tengo la certidumbre de que existen ciertas constantes, ciertos valores que se apli­can a todos los cuentos, fantásticos o realistas, dramáticos o humorísticos. Y pienso que tal vez sea posible mostrar aquí esos elementos invariables que dan a un buen cuento su atmósfera peculiar y su calidad de obra de arte".

Interesado en caracterizar al cuento y explicar sus potencialidades, Cortázar lo com­para con otras formas artísticas:

   con la poesía, su "hermana", porque comparten la brevedad y el poder de la con­densación;

   con la novela, su "opuesto", dado que la novela desarrolla su acción en el tiempo, mientras que el cuento parte de la noción de límite, y

• con la fotografía, porque una foto, como un cuento, supone un recorte, un fragmen­to reducido del campo visual que sin embargo es capaz de abarcar mucho más. También, y centrándose en el efecto que un cuento debe tener sobre su lector, com­para la novela con una pelea de boxeo ganada por puntos y al cuento con una pelea en la que se vence por knock-out.

Los dos aspectos que considera necesarios para el knock-out narrativo son:


La intensidad, que consiste en la eliminación de todas las ideas o situaciones intermedias, de todos los rellenos  y fases de transición que la novela permite e incluso exige.

La tensión, que es el procedimiento con el que el autor nos va acercando lentamente a lo contado y que  hace que no podamos abandonar la  lectura.
Para resumir, un buen cuento será, para Cortázar, una unidad cerrada en la que todo resultará significativo. A la vez, esa unidad cerrada se abrirá en una cadena impensada de interpretaciones más allá de lo que concretamente narra, de acuerdo con el horizonte de cada lector.

Julio  Cortázar explicó las dos circunstancias que guiaron desde el comienzo su búsqueda personal de una literatura alejada del realismo. La primera fue su temprana creencia en un orden secreto que subyace en el mundo. La segunda fue el descubri­miento de la literatura de Alfred Jarry, para quien la verdadera realidad no residía en las leyes, sino en las excepciones. Casi toda la producción cuentística de Cortázar cuestiona que, en este mundo, todas las cosas sean susceptibles de ser analizadas, explicadas y comprendidas racionalmente porque todo, sin excepción, se rige por leyes, reglas, relaciones de causa y efecto, tiempos y espacios adecuadamente mensurados y dentro de parámetros ajustados a la razón. De ahí su interés por las excepciones a estas leyes y por la obra de Jarry.
LA PATAFÍSICA

Alfred Jarry fue un escritor vanguardista que murió en París, siendo muy poco conocido, en el año 1907. En 1949, un grupo de pintores y poetas fundó el Colegio de Patafísica, con el objetivo de resguardar su obra y su memoria. Artistas plásticos, dramaturgos y poetas como Joan Miró, BorisVian,JacquesPrévert,MarcelDuchamp, Max Ernst, Eugéne Ionesco, Rene Clair, Raymond Queneau, entre otros, formaron parte del proyecto cuyo objetivo fue "desbaratar un mundo tiranizado por la mentira, la identidad, la estupidez y la solemnidad".

Hechos y dichos del doctor Faustroll, pata-fisico, novela postuma de Jarry en la que estableció los principios de su ciencia, fue tomada como la obra fundamental de este movimiento.

La patafísica constituyó una burla al positivismo y su doctrina del progreso. Los principios de la ciencia patafísica sostienen, por ejemplo, que:
Ø  La esencia del mundo es la alucinación.
Ø  Todo saber es siempre personal, y únicamente válido para un instante.
Ø  Nada parece nunca lo que es.
Todo puede ser su opuesto.

No hay comentarios:

Seguidores

+GOOGLE

Add to Google Reader or Homepage

PÁGINA PRINCIPAL