BUSCAR EN ESTE BLOG

7 de agosto de 2011

HISTORIA ARGENTINA :Buenos Aires frente a la Confederación Argentina (1842-1862)

HISTORIA ARGENTINA :Buenos Aires frente a la Confederación Argentina (1842-1862)

Urquiza entró en Buenos Aires poco después de la victoria para iniciar la etapa más difícil de su labor: echar las bases de la organización del país. La administración de Rosas, sin duda, había preparado el terreno para la unidad nacional dentro de un régimen federal. Los viejos unitarios, por su parte, habían reconocido la necesidad de ese sistema. Y todos estaban de acuerdo con la necesidad de la unión, porque las autonomías habían consagrado también la miseria de las regiones mediterráneas. Quizá la diversidad del desarrollo económico de las distintas regiones del país fuera el obstáculo más grave para la tarea de unificación nacional.

Por lo demás, las oligarquías locales eternizadas en el gobierno habían concluido por acaparar la tierra. La aristocracia ganadera monopolizaba el poder político, en tanto que las clases populares, sometidas al régimen de la estancia, habían perdido toda significación política, y hasta los sectores urbanos carecían de influencia a causa del escaso desarrollo económico.

El ajuste de la situación debía realizarse, pues, entre esas oligarquías. Pero aun entre ellas se suscitaban conflictos a causa de la desproporción de los recursos entre Buenos Aires, el litoral y el interior. Era necesario hallar la fórmula flexible que permitiera la nacionalización de las rentas que hasta ese momento usufructuaba Buenos Aires y facilitara el acuerdo entre los grupos dominantes.

Una convicción unánime aseguraba el triunfo de una organización democrática. Esas ideas estaban en la raíz de la tradición argentina; con distinto signo estaban arraigadas tanto en los unitarios como en los federales, y cobraba ahora nuevo brillo tras la crisis europea de 1848. Y, sin embargo, la estructura económica del país, caracterizada por la concentración de la propiedad raíz, se oponía a la organización de una verdadera democracia. Si Sarmiento pudo decir que el caudillismo derivaba del reparto injusto de la tierra, la suerte posterior de la democracia argentina podría explicarse de modo semejante.

No era, pues, fácil la tarea que esperaba a Urquiza. Instalado en la residencia de Palermo, designó a Vicente López gobernador interino de la provincia y convocó a elecciones para la legislatura, de cuyo seno salió la confirmación del elegido. No faltaron entonces recelos entre los antiguos federaIes -grandes estancieros como los Anchorena, los Alcorta, los Arana, los Vedoya, de cuyo consejo no prescindió Urquiza- ni entre los antiguos emigrados que comenzaban a dividirse en intransigentes o tolerantes frente a la nueva situación. Urquiza convocó una conferencia de gobernadores en San Nicolás, y de ella salió un acuerdo para la organización nacional firmado el 31 de mayo de 1852. Se establecía en él la vigencia del Pacto Federal y se sentaba el principio del federalismo, cuya expresión económica era la libertad de comercio en todo el territorio, la libre navegación de los ríos y la distribución proporcional de las rentas nacionales. Se otorgaban a Urquiza las funciones de Director Provisorio de la Confederación Argentina y se disponía la reunión de un Congreso Constituyente en Santa Fe para el que cada provincia enviaría dos diputados.

Las cláusulas económicas y la igualdad de la representación suscitaron la resistencia de los porteños. En la legislatura, se discutió acaloradamente el acuerdo y fue rechazado, lo que originó la renuncia del gobernador López. Urquiza disolvió la legislatura y se hizo cargo del poder, rodeándose entonces de viejos federales. Hasta volvió a ser obligatorio el uso del cintillo rojo. Sarmiento, que había llegado con el Ejército Grande como boletinero, anunció que se levantaba sobre el país la sombra de otra dictadura y se volvió a Chile donde poco después publicaría las Ciento y una, respondiendo a la defensa de Urquiza que hacía Alberdi en sus Cartas quillotanas. Mitre, Vélez Sarsfield y otros políticos porteños fueron deportados y se dispuso la designación de Vicente López como gobernador y la elección de una nueva legislatura.

Urquiza dejó Buenos Aires para asistir a la instalación del congreso de Santa Fe. A los pocos días, el 11 de septiembre, estalló en Buenos Aires una revolución inspirada por Valentín Alsina que restauró las antiguas autoridades, declaró nulos los acuerdos de San Nicolás y autónoma a la provincia. Poco después, Alsina, el más intransigente de los porteños, fue elegido gobernador.

Urquiza decidió no intervenir. El Congreso Constituyente se reunió en Santa Fe el 20 de noviembre de 1852 en una situación incierta. Tropas bonaerenses intentaban invadir el territorio entrerriano, en tanto que otras, encabezadas por el coronel Lagos, se rebelaban contra Alsina y ponían sitio a Buenos Aires exigiendo el cumplimiento del acuerdo de San Nicolás.

Pero el clima de violencia se diluyó y el Congreso pudo trabajar serenamente. La constitución de los Estados Unidos y las Bases y puntos de partida para la organización politica de la República Argentina, que había escrito Alberdi en Chile con motivo de la reunión del Congreso, fueron los elementos de juicio con que contaron los constituyentes para la redacción de la carta fundamental. El texto consagró el sistema representativo, republicano y federal de gobierno; se creó un poder ejecutivo fuerte, pero se aseguraron los derechos individuales, las autonomías provinciales y, sobre todo, se garantizaron la libre navegación de ríos y la distribución de las rentas nacionales. El 1° de mayo de 1853 fue firmada la constitución y, por decreto de Urquiza, fue jurada el 9 de julio por todas las provincias excepto la de Buenos Aires.

Este hecho consumó la secesión. La Confederación por una parte y el Estado de Buenos Aires por otra comenzaron a organizar su vida institucional. En abril de 1854 se dio este último su propia constitución que, por insistencia de Mitre, consignaba la preexistencia de la nación. Por su parte, la Confederación estableció su capital en Paraná y eligió presidente a Urquiza; poco a poco comenzó a organizarse la administración nacional y se acentuó la distancia entre dos gobiernos. Sin embargo, las circunstancias económicas los obligaron a aceptar el acuerdo o la guerra, sin poder desentenderse el uno de la otra.

La lucha adquirió caracteres de guerra económica. La Confederación tuvo que crear toda la armazón institucional del Estado. Buenos Aires, en cambio, mantenía su antigua organización administrativa y la crecida recaudación de su aduana. En 1857, con el viaje de la locomotora Porteña entre la estación del Parque y la de Flores, quedó inaugurado el Ferrocarril del Oeste. Ese año llegaban al mercado de Constitución 350.000 arrobas de lana, que se exportaban a favor de una política librecambista resueltamente sostenida por el gobierno de Buenos Aires, que había permitido establecer líneas marítimas regulares con Europa. Numerosos periódicos se publicaban en la ciudad La Reforma Pacífica, La Tribuna, El Nacional, este último fundado por Vélez Sarsfield.

La Confederación, en cambio, sufría las consecuencias de la falta de recursos y del crecimiento de las necesidades. El gobierno hizo diversos esfuerzos para modificar esa situación. Tratados comerciales con los Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Brasil establecieron privilegios para la importación y la exportación. El desarrollo de la producción lanera fue muy estimulado y se favorecieron la inmigración y la colonización. En 1853 comenzaron a fundarse colonias agrícolas; empresarios audaces como Augusto Brougnes, Aarón Castellanos o Carlos Besk Bernard promovieron su establecimiento atrayendo familias europeas; así surgieron las colonias de Esperanza, San José, San Jerónimo, San Carlos. Los cereales comenzaban a producirse con cierta intensidad y se anunciaba una transformación importante en la sociedad y en la economía de la zona litoral, cuya puerta de entrada y de salida debía ser Rosario. Pero los resultados eran lentos y no solucionaban los problemas financieros de la Confederación. Fue necesario acudir al Brasil en demanda de ayuda, aprovechando la vinculación de la economía litoral con el banco brasileño de Mauá. Pero entre tanto el gobierno de la Confederación, que desarrollaba la enseñanza primaria, nacionalizaba la Universidad de Córdoba y promovía estudios científicos de interés nacional, alcanzaba la certidumbre de que ningún arbitrio resolvería los problemas urgentes mientras no se hallara una solución para la cuestión fundamental de la secesión porteña.

En el conjunto de los problemas que acarreaba la crisis, no era el menor el de las relaciones con las poblaciones indígenas. El vasto imperio de las pampas que había creado el cacique Calfucurá hacia 1835 -y con el que Rosas mantuvo relaciones estables- empezó a agitarse al día siguiente de Caseros y comenzó a agredir las fronteras. Las regiones de Azul y Olavarría y los confines de las provincias cuyanas, de Córdoba y de Santa Fe se vieron hostigados por los malones. Hombres y ganado eran arreados hacia las Salinas Grandes, donde tenían su centro las poblaciones indígenas, y luego comenzaban vastas operaciones de venta y trueque en las que se complicaban arriesgados pulperos de las zonas limítrofes que obtenían con ellas pingües ganancias. Pero la ofensiva no tuvo la misma intensidad en las dos áreas en que se dividía el país. Más allegados a Urquiza que a Buenos Aires, los indios jaqueaban al Estado rebelde con la tolerancia de la Confederación. Varias veces las tropas bonaerenses mandadas por Mitre, por Hornos o por Granada fracasaron frente a las huestes araucanas mientras en las fronteras de la Confederación recibían disimulado apoyo del coronel Baigorria, a quien Urquiza había encomendado las relaciones con los indígenas. Bahía Blanca, Azul, Veinticinco de Mayo, Chacabuco, Rojas, Pergamino, La Carlota, Río Cuarto, San Luis y San Rafael constituían los puntos de la línea de fortines, estable en el área de la Confederación y móvil en el área del Estado de Buenos Aires. Mientras se intentaba acentuar la colonización y acrecentar la producción agropecuaria con el estímulo de la producción lanera, la permanente amenaza de

los indios desalentaba a los pobladores y limitaba la expansión de la riqueza.

La creciente tensión entre los dos Estados desembocó en una abierta guerra económica. La Confederación resolvió en 1856 establecer los que se llamaron "Derechos diferenciales" para las mercaderías que llegaban a su territorio, directamente y las que habían pasado por Buenos Aires; estas últimas debían pagar un impuesto más alto, con que se suponía que se desviaría el tráfico hacia el puerto de Rosario y otros puertos menores de la Confederación. Era una provocación, sin duda, desencadenada por la crisis rentística que sufría el gobierno de Paraná y por el secreto propósito de llegar finalmente a la guerra si la situación no se resolvía de otro modo.

Buenos Aires reaccionó vivamente. En 1857 fue designado gobernador Alsina, de quien no podía esperarse ningún paso conciliatorio, y poco después quedó prohibido el pasaje en tránsito hacia el Puerto de Buenos Aires de los productos de la Confederación. Era la guerra económica, pero en tales términos que podía preverse que no se mantendría mucho tiempo dentro de esos límites. Un conflicto político suscitado en San Juan precipitó los acontecimientos y los dos Estados movilizaron sus tropas. Buenos Aires declaró la guerra y encargó a Mitre el mando de sus fuerzas, en tanto que una escuadrilla procuraba impedir el cruce por el Paraná de las fuerzas de la Confederación. Pero la operación fracasó. Urquiza avanzó sobre Buenos Aires y los dos ejércitos se encontraron el 23 de octubre de 1859 en Cepeda, donde Mitre quedó derrotado.

Pocos días después Urquiza estableció su campamento en San José de Flores. Era evidente el deseo unánime de encontrar una solución, y la favoreció la gestión de Francisco Solano López, hijo del presidente del Paraguay, que se había ofrecido como mediador. El 11 de noviembre se firmó el pacto de unión entre Buenos Aires y la Confederación, por el que la primera se declaraba parte integrante de la nación y aceptaba en principio la Constitución de 1853. Una convención provincial y otra nacional debían ajustar los términos de la carta a las nuevas condiciones creadas; pero entre tanto la aduana de Buenos Aires quedaba dentro de la jurisdicción nacional.

Aunque con algunos rozamientos, el pacto comenzó a cumplirse. En señal de buena voluntad Urquiza visitó Buenos Aires y Mitre retribuyó la visita. Y el 21 de octubre de 1860 la provincia de Buenos Aires juró la Constitución Nacional: sólo faltaba establecer el gobierno de la nación.

Inesperadamente un nuevo conflicto suscitado en San Juan desencadenó otro choque. Una ley de la legislatura bonaerense declaró entonces nulo el Pacto de San José de Flores y la Confederación respondió interviniendo la provincia de Buenos Aires.

Ésta resistió. Un ejército mandado por Mitre se instaló en la frontera provincial que tantas veces había contemplado este enfrentamiento fratricida. Esta vez, Urquiza, jefe de las fuerzas de la Confederación, quedó derrotado en Pavón el 17 de septiembre de 1861. Triunfante Buenos Aires y disueltos los poderes nacionales, Mitre asumió interinamente el gobierno de la Confederación y llamó a elecciones de diputados al congreso, que debía reunirse en Buenos Aires, donde Mitre había fijado la capital de la República. El 5 de octubre de 1862 fue elegido Mitre presidente de la Nación y el día 12 asumió el cargo. La unidad nacional quedaba consumada.


FUENTE: Breve historia de la Argentina -José Luis Romero- Primer tomo

No hay comentarios:

Seguidores

+GOOGLE

Add to Google Reader or Homepage

PÁGINA PRINCIPAL