BUSCAR EN ESTE BLOG

Mostrando entradas con la etiqueta Los textos periodísticos informativos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los textos periodísticos informativos. Mostrar todas las entradas

21 de diciembre de 2016

Ejercicio tres textos informativos



LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS INFORMATIVOS

1)       A continuación van a leer tres textos informativos diferentes: determinar a qué tipo periodístico pertenece (noticia, crónica o nota)  de acuerdo con los rasgos que  los caracterizan y  explicando el  porqué de esa clasificación.

2)     Luego de leer el texto “En 1976 leer era subversivo”, explicar su título. Averiguar quiénes fueron Cicerón, Platón y Weber  y expresar por qué Alfredo (el protagonista de los hechos que se narran)  tuvo que enterrar la producción de estos pensadores durante la dictadura militar.

======================

Un muerto y cuatro heridos en un choque en la autopista Ricchieri

 

Un joven murió y otras cuatros personas resultaron heridas en un choque ocurrido esta madrugada en la autopista Ricchieri, en un violento accidente a la altura del kilómetro 17, en sentido a la Capital Federal. El hecho tuvo lugar alrededor de las 3 de hoy en la mencionada autopista, sobre el Puente 12 y fue protagonizado por un Fiat Palio rojo y una camioneta tipo minibus.

              El más dañado de los dos vehículos fue el Palio, en el que viajaban cuatro adolescentes, uno de los cuales murió en el acto como consecuencia del fuerte impacto, mientras que los otros tres jóvenes resultaron heridos y fueron trasladados al Hospital Interzonal de Ezeiza. En tanto, el conductor del minibus sufrió heridas leves, pero también fue trasladado al mismo centro de salud de la citada localidad bonaerense para su mejor atención.

Los motivos del accidente hasta el momento se desconocen, aunque, según trascendió, los adolescentes habrían regresado de una fiesta en aparente estado de ebriedad. El Palio terminó con la parte trasera totalmente destrozada, mientras que la camioneta presentaba un choque sobre uno de sus laterales. La circulación del tránsito estuvo reducida en el lugar, mientras que los peritos trabajaban para intentar determinar las causas de la colisión entre los dos vehículos.

Fuente: http://www.clarin.com/

 ===================

Proteínas anormales en la enfermedad de Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer es la causa más fre­cuente de demencia entre las personas mayores de 65 años y es, probablemente, la patología cerebral más estudiada desde el punto de vista bioquímico y genético en la última década. Los estudios estadísticos muestran que una de cada veinte personas entre los 50 y 70 años padece esta enfermedad; entre los mayores de 85 años el número de afectados asciende al 20%. Se estima que la situación se agravará en un futuro cercano, ya que co­mo la expectativa de vida en los países desarrollados su­pera los 75 años, para el año 2020 el 30% de la población rondará los 65 años. Es decir que, en pocos años más, una alta proporción de la población adulta puede adquirir esta afección, que es de alto costo familiar y social.
Es esta una enfermedad de evolución lenta, y se carac­teriza por la pérdida progresiva de la memoria, la orienta­ción, el juicio y el lenguaje. En promedio, su duración es de 8 a 12 años, en los que existe un período de 2 a 3 años en el que la sintomatología es muy sutil y muchas veces pasa inadvertida. A pesar de disponer de protocolos de diagnóstico clínico cuidadosamente diseñados, la certeza del diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer es de aproximadamente 85%, y sólo se confirma por el examen postmortem del cerebro.
El factor de riesgo más importante asociado con la en­fermedad es la edad, ya que el cerebro presenta cambios estructurales y funcionales durante el envejecimiento. Las neuronas parecen ser las células más sensibles a los efectos del envejecimiento, ya que con el tiempo se modifica tanto su cantidad como su morfolo­gía. A partir de los 50 años de edad se pierden alrededor del 5% de neuronas por cada diez años de vida, y apare­cen alteraciones similares a las que se han descripto en la enfermedad de Alzheimer en áreas del cerebro que son fundamentales para las funciones cognitivas.. Alois Alzheimer fue el primero en asociar estas lesiones con la demencia, ya que en 1907 publicó un informe en el que presentaba la descripción del cerebro de una pa­ciente afectada de demencia a edad temprana. A partir de ese momento, se definió anatómica y clínicamente la en­fermedad que lleva su nombre.
Laura Moreíli (UBA-CONICET) Eduardo Castaño (New York University Medical Cerner) Ciencia Hoy

========================

En 1976 leer era subversivo

Alfredo es argentino, desocupado y va rumbo a los 60 años. Tiene el rostro surcado de arrugas y el cuerpo cansado. Sin embargo, cuando comienza a hablar sobre el pasado, todo en él parece revivir. "Yo militaba porque no estaba conforme con el mundo en que vivía. Deseaba un mundo mejor a toda cos­ta", explica, mientras se sumerge en un viaje en taxi que lo llevará a reencontrarse con una parte de su vida ultrajada por la dictadura militar 1976-83: va en busca de los libros que es­condió bajo tierra en la hora del terror.
Bajo el título "El desentierro", el capítulo 12 del programa documental que se verá por Canal 7 mostrará la experiencia vi­vida por Alfredo y su familia al intentar desenterrar los libros escondidos en el fondo de la casa de sus suegros.
La historia que se verá esta noche comenzó el mismo día en el que se produjo el golpe militar. Militante de izquierda y sindicalista en el gremio del Seguro, Alfredo debió cambiar su forma de vida a medida que el plan sistemático de exterminio de personas implantado por la Junta Militar se "chupaba" a compañeros o vecinos. Con el fin de resguardar la vida de su esposa y de su pequeña hija, Alfredo decidió cambiar de do­micilio y enterrar con la ayuda de su familia algunos libros en la casa que sus suegros tenían en Florencio Varela. "Alfredo -recuerda que le dijo su suegro-, con esto también se entie­rran tus ideas."
Años después, su hija Amalia, que con sus seis años había presenciado aquella excavación, le propuso a su padre ir en busca de los "restos de un pasado que es hora de que sea presente".
El programa muestra cómo Alfredo y su hija realizan el mismo trayecto hasta Florencio Varela que hicieron aquel do­mingo de 1976, mientras las vivencias e intrigas de las dos generaciones se actualizan a medida que se acercan a la casa donde todavía viven los abuelos de la joven. Al llegar, la dis­cusión por el lugar exacto en donde fueron enterrados los li­bros grafica, drásticamente, la cantidad del tiempo transcu­rrido. Finalmente, en el lugar que marcó la anciana abuela de Amalia estará el tesoro preservado.
El encuentro de la bolsa de plástico con libros de Cicerón,  Platón, Max Weber y otros desencadena la única escena de alegría familiar del programa. "Sabía que no podía fallar", grita Amalia. "Estos son los restos de una época. Lo que que­dó de ella. Estos libros dicen mucho acerca de nuestro pasa­do", agrega Alfredo con lágrimas en los ojos. Es probable que  muchos espectadores encuentren en el programa un reflejo real, o metafórico, de los años de plomo.  
Emanuel Respighi-  Página 12






1 de octubre de 2009

Los textos periodísticos informativos

LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS INFORMATIVOS
Estilo blanco y estilo amarillo. Características y diferencias.

Se dice que Venecia fue la cuna del periodismo. A principios del siglo XV, los marinos venecianos recorrían los mares del mundo y provocaban a su regreso la aglomeración de multitudes, ávidas por conocer noticias provenientes de tierras lejanas. El espíritu netamente comercial de aquellos hombres descubrió -en aquel interés- un medio nuevo de obtener ganancias mediante la comercialización de esas informaciones. Así fue como las noticias, que hasta entonces se brindaban oralmente, fueron trasladadas al papel cuya lectura costaba una moneda. Un ejemplar de uno de los diarios más antiguos publicados en Europa fue hallado en un archivo de Módena, en Italia. Era una hoja impresa, sin título, que llevaba sólo la fecha "2 de enero de 1641".
Actualmente, los textos periodísticos informativos son producidos por empresas: agencias, diarios, emisoras de radio, canales de televisión. Ellas fabrican textos informativos con el objeto de venderlos; producen lo que para la sociedad es "la actualidad", porque sólo a través de ellos se tiene acceso a los sucesos de interés público.
Dos noticias pueden referirse a un mismo suceso y crear, sin embargo, dos mo­delos diferentes de ese suceso. Llamaremos estilo a las diferentes maneras de referirse a lo mismo.
Los estilos periodísticos nacieron a principios de siglo, en los Estados Unidos. Los primeros diarios estaban reservados a minorías relativamente cultas, las notas eran muy largas, con pocas o ninguna ilustración. Estos ejemplares parecían informar con objetividad, por encima de intereses parciales.
Pero pronto, algunos empresarios notaron que los sectores populares -inmigrantes que cono­cían mal el idioma o personas cuya alfabetización era parcial—podían sentirse más cómodos fren­te a un diario que representara mejor sus intereses, sus gustos y sus posibilidades. Así nació un diario que incorporaba más ilustraciones, notas sobre la vida obrera, un lenguaje más popular y una historieta cuyo protagonista vestía un camisón de dormir amarillo. Este detalle hizo que se la de­nominara "prensa amarilla", en oposición a la anterior, que pasó a llamarse “prensa blanca".
En un sentido amplio, puede considerarse estilo amarillo al que persigue fines exclusivamente lucrativos sin importarle los medios. Estos medios son fundamentalmente el sensacionalismo, la información alterada, y morbosa sobre personas y sucesos. Con estos contenidos se pretende atraer al lector o al televidente halagando sus bajos instintos y saciando una curiosidad malsana. El estilo amarillo no cumple uno de los fines clásicos de la información: el de orientar. También puede denominarse estilo amarillo el que busca distraer la atención hacia asuntos triviales para que el posible lector no se preocupe de temas más importantes a los que debe tener acceso por su calidad de miembro de la comunidad social y política. A los individuos se los entretiene con una prensa de escasa categoría informativa, dedicada a conflictos pasionales, intimidad de celebridades, estadísticas engañosas, sucesos triviales, chismorreos, frivolidades, etc.
En nuestro país, Argentina, pocos años después de la aparición de los diarios estadounidenses y como respuesta a las necesidades culturales de información y educación de una sociedad en formación, aparecieron La Prensa (1869) y La Nación (1870). Estos serían nuestros primeros diarios “blancos”. Y en 1913, también para romper con los preceptos de la “prensa blanca” y capturar el mercado popular, salió a la calle el primer ejemplar de Crítica, nuestro primer diario “amarillo”.
La Nación, como saben, sigue existiendo y con­serva las características de la prensa “blanca". Crítica, que fue el diario de mayor tirada en lengua española (tiraba siete ediciones diarias), dejó de salir en 1963 y Cró­nica fue el heredero de su amarillismo.
Según lo visto hasta ahora, entre estos diarios no había ni hay tanto una diferencia de "prensa" como de estilo: los diarios blancos y los diarios amarillos se refieren a los mismos sucesos, pero los presen­tan de manera diferente. Por eso, a partir de ahora, no hablaremos de prensa blanca y prensa amarilla, sino de estilo blanco y estilo amarillo.
Los principales aspectos que diferencian el estilo blanco del amarillo aparecen consignados en el cuadro comparativo que sigue. Para apreciarlos, es conveniente observar no una sola crónica si­no el diario completo:
ESTILO BLANCO
-Las oraciones presentan, por lo general, voz activa, y por eso ponen el foco sobre el sujeto que realiza la acción: Un periodista agredió a Bush.

---------------------------------------------
-Los sujetos que realizan las acciones son predominantemente personalidades públicas, un país, una ciudad, una institución, quienes actúan como sujetos de la acción: Grondona apoyó a Maradona; El FMI respalda a Brasil.
-----------------------------------
-Las acciones que realizan las personalidades públicas son, mayormente, actos verbales: apoyar, afirmar, decir, declarar: El vocero de la presidencia dijo que…
-----------------------------------
-Los sucesos a los que se otorga mayor importancia son los internacionales, la política nacional, la economía.
-----------------------------------
-Del relato de los sucesos se excluyen los detalles macabros y las expresiones familiares y populares. En los titulares los verbos aparecen, por lo común, en tiempo pasado.
-----------------------------------
Este modelo trata de mostrar que lo extraordinario, lo que se sale de lo que ocurre está, sin embargo, bajo el dominio de los responsables de controlarlo. El lector, así se siente tranquilo, siente que el sistema social está en orden.

ESTILO AMARILLO
Las oraciones presentan, por lo general, voz pasiva. En este último caso, se pone el foco sobre las persona afectada por una acción: Bush fue agredido por un periodista.
----------------------------------------
Los sujetos que realizan las acciones o que son afectados por ellas son tanto personas comunes como figuras públicas, aunque se da mayor importancia a lo que afecta a la persona común: La hinchada no recibe premios.
----------------------------------------
Las acciones son predominantemente actos físicos: golpear, balear, apuntar: La FIFA ataca a los barrabravas.

---------------------------------------
Los sucesos a los que se otorga mayor importancia son los policiales, las noticias de la farándula y los gremiales.
----------------------------------------
En el relato de los sucesos abundan los detalles macabros y las expresiones populares. En los titulares, los verbos suelen estar en presente y es común omitir los artículos :Muere brasileño durante festejos.
----------------------------------------

Este modelo trata de mostrar que lo extraordinario puede irrumpir en cualquier momento en la vida de las personas comunes; sin embargo, el lector, que por sus precarias condiciones de vida está más expuesto a los riesgos físicos que el de los diarios de estilo blanco, siente que él se encuentra a salvo y la prueba es que está leyendo.

Seguidores

+GOOGLE

Add to Google Reader or Homepage

PÁGINA PRINCIPAL