BUSCAR EN ESTE BLOG

Mostrando entradas con la etiqueta Breve biografía de Horacio Quiroga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Breve biografía de Horacio Quiroga. Mostrar todas las entradas

2 de febrero de 2013

Breve biografía de Horacio Quiroga



Breve biografía de Horacio Quiroga


Horacio Quiroga - 1878-1937. Nació en Uruguay pero vivió casi toda su vida enArgentina, en Misiones y en Buenos Aires.
La vida de Horacio Quiroga parece signada desde sus comienzos por el dolor y la autodestrucción. Una serie de muertes trági­cas (suicidios o accidentes de los seres queridos más próximos) jalonan su existencia y dejan una huella imborrable en su obra que elige obsesivamente los temas de ia fatalidad, la frustración y la muerte.

OBRA: Poesía: "Los arrecifes de coral"; Novela: "Los perseguidos", "Historia de un amor turbio", "Pasado amor";

Cuentos: "El crimen del otro", "Cuentos de amor, de locura y de muerte", "Cuentos de la sel­va", "El salvaje", "Anaconda", "El desierto", "La gallina degollada y otros cuentos", "Los desterra­dos" (volumen al cual pertenece "El hombre muerto"), "El más allá" (volumen al cual pertenece "El hijo").
El género en el que Quiroga fue sin lugar a dudas un maestro es el cuento. El escenario de casi todos sus relatos es la selva chaqueña o misionera o el litoral de nuestros ríos; sus personajes son los hombres rudos de aquellos obrajes, las fieras y aún la misma naturaleza grandiosa y bravía.
 La presentación del medio geográfico que hace Quiroga no responde en absoluto a una imagen estilizada, idílica y convencional. Por el contrario, hay en su obra un largo proceso de reconocimiento de una realidad hostil, con la que el hombre está en permanente lucha y a la que quiere derrotar. Los personajes aparecen envueltos en una atmósfera extrahumana y alucinante, vencidos, la mayoría de las veces, por fuerzas rudas e incontrolables o por la crueldad de sus semejantes.
Quiroga, a través de su acercamiento al realismo, rescata para la obra literaria al hombre cotidiano, al mensú, al peón, al obrajero, y encuentra que en sus condiciones de vida se esconde casi permanentemente la tragedia. A partir de las desventuras individuales de esos seres anónimos (la soledad, la muerte, la explotación), el lector puede, a partir de los cuentos de Quiroga, elevarse a una reflexión mucho más amplia y trascendente sobre la condición humana.

Seguidores

+GOOGLE

Add to Google Reader or Homepage

PÁGINA PRINCIPAL