BUSCAR EN ESTE BLOG

Mostrando entradas con la etiqueta RECURSOS EDUCATIVOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RECURSOS EDUCATIVOS. Mostrar todas las entradas

6 de febrero de 2013

ORIGEN DEL IDIOMA ESPAÑOL


ORIGEN DEL IDIOMA ESPAÑOL

         El castellano, también llamado español,  deriva -al igual que otras lenguas romances como el italiano, el francés, el rumano y el portugués- del latín. Con los aportes morfológicos, fonéticos y léxicos de los pueblos germánicos (que invadieron España durante los siglos V-VIII) y de los árabes (que conquistaron la península española durante los siglos VIII-XV), además de la natural evolución de la lengua, se conformó el romance castella­no, que competía al principio con otras lenguas romances que también se hablaban en Es­paña (el gallego-portugués, el leonés, el aragonés y el catalán).

 Como resultado del pre­dominio de Castilla durante la Reconquista contra los árabes (siglos XI-XV), el castellano se expandió desde el centro de España hacia el oeste, hacia el este y hacia el sur. En los pocos documentos escritos que se conservan de los siglos XII a XIII advertimos ya que, con respecto al antiguo latín y a las otras lenguas romances, el castellano muestra algunas características diferenciadoras:

1) Pérdida de la f  inicial (que luego se reemplazará por h-): fierro -hierro

2) Modificación de los diptongos: au dará o: tauro-toro // ai  dará e: carraira carrera.

3) Transformación de ciertas vocales en otras: la u final se transforma en o: manu-mano

4) Diptongación de e :  del latín petram se forma piedra

5) Conversión de ct y ult en ch: lactuca         lechuga;     multum     mucho

         Como han visto, un gran número de palabras del español proviene del latín. Por su parte, esta lengua tomó prestada del griego una multitud de palabras que tienen que ver  con el campo de las ideas y del saber.  Es por ello que una serie de palabras del español y otras lenguas modernas deriva, de un modo bastante transparente, de voces del latín y del griego. Por ejmplo,
la palabra filosofía proviene de los vocablos griegos philos, amigo sophia, 'sabiduría'. Por lo tanto, su significado etimológico es 'amigo de la sabiduría'.

         Además, en el caso de las palabras creadas a partir de voces provenientes del griego o del latín, la etimología puede ayudarnos a conocer su significado o parte de él. Si leemos la palabra geotermia, por ejemplo, aún sin saber su significado, podemos deducir que se trata de alguna actividad que tiene relación con la Tierra (geo) y con el calor (termia). En efecto, la geotermia, dice el diccionario, es la 'Parte de la geofísica que estudia el origen y la distribución del calor interno de la Tierra'.

         Por otra parte, si bien el significado de una palabra está determinado por cómo se la utiliza en la actualidad, conocer su etimología nos permite descubrir ciertos matices de ese significado.
Así por ejemplo, la palabra ecología también proviene del griego: oikos significa en esa lengua 'casa'; logía, 'estudio'. Etimológicamente, entonces, la palabra ecología significa 'estudio de nuestra casa', lo cual da una clara idea de que la Tierra es precisamente el sitio que nos pertenece y al que pertenecemos.

El español argentino o argentinismos

         El español trasplantado en el Río de la Plata estuvo en contacto con las lenguas indígenas. Pero dos pueblos, al mezclarse, se comunican siempre conocimientos e ideas que les obligan a modificar el sentido de una multitud de palabras, a hacer un intercambio de vocablos, a aumentar su vocabulario.
         Por lo tanto, la lengua española se hallaba en estas comarcas, por una parte, solicitada por la fuerza revolucionaria que la incitaba a  adoptar vocablos de los idiomas hablados por las razas autóctonas. Por otra parte, el respeto de la tradición, el cuidado con el cual se rodeaba el uso del idioma oficial, el recelo de la Real Academia de la Lengua Española que negaba el derecho de ciudadanía a los vocablos americanos, neutralizaban la fuerza revolucionaria.
         Pero al conquistar y proclamar su independencia, la República Argentina abría la primera hoja de su historia con una página de heroísmo, rompiendo al mismo tiempo la tradición lingüística  y la tradición política

         Los argentinismos (giros o palabras propios y peculiares del español hablado en la Argentina) tienen orígenes muy distintos. Por un lado, se encuentran los préstamos (palabras tomadas de otras lenguas), que no se limitan a los indigenismos, sino que incluyen palabras de otras lenguas europeas, como el italiano, el francés o el inglés: feta, placard, living, son ejemplos de ese tipo de palabras.
         Por su parte, debemos recordar que muchos argentinismos son en realidad arcaísmos, es decir, palabras que se usaban hace mucho tiempo en España y que allí dejaron de utilizar­se, mientras que aquí se mantuvieron: pollera o vereda son algunas de las más conocidas.
        
         Pero, además, hay muchos argentinismos que son producto de la evolución natural del español en nuestro país y que fueron formados o bien por derivación morfológica o bien por cambio semántico.
         La derivación morfológica crea una nueva palabra por medio del agrega­do de un sufijo o de un prefijo a una palabra que ya existe. La palabra confitería es un ejemplo de argentinismo creado por derivación morfológica: a confite, que existía previa­mente, se le agregó el sufijo -ería, que marca el significado de local donde se venden confites.

         Por último, algunos argentinismos son producto de un cambio semántico, es decir, de la modificación del significado de una palabra ya existente. Es interesante resaltar que, en es­tos casos, no se crea una nueva forma, sino una nueva acepción de una forma previa.

         El significado de esa forma puede modificarse porque se metaforiza; es decir, comienza a aplicar­se a situaciones distintas de aquellas a las que se aplicaba originalmente (es el caso de despacio, con el significado de 'en voz baja' y no sólo de lentamente); puede especializarse o restringirse (por ejemplo, caño aplicado al tubo de un revólver o escopeta), y puede ampliar­se, o sea, hacerse más general de lo que era originalmente (como agarrar, que en España sólo se utiliza con el significado de tomar una cosa con fuerza).

EL LUNFARDO

         A continuación, les presentamos dos textos diferentes que hablan sobre el lunfardo, uno de los principales componentes del español de la Argentina.

1-El lunfardo nació a fines del siglo pasado; su origen se debe, principalmente, a los inmigrantes que empezaron a llegar a nuestro país en la década de 1880. En realidad, el nombre lunfardo (que sig­nifica ladrón en un dialecto italiano) no es el más exacto para designar a estas voces. Los delincuentes no crearon más que unas pocas docenas de palabras, algunas de las cuales pasaron al lenguaje popular, mientras que otras quedaron restringidas al grupo que las había creado. Estas últimas son las que se registraron (por ejemplo, en el vocabulario de Dellepiane) y son las que merecieron esta definición de Jorge Luis Borges: "tecnología de la furca y la ganzúa".
         El lenguaje popu­lar porteño, en cambio, es más amplio y mucho más extendido: casi mil palabras que provienen de distintos idiomas. El italiano y sus dialectos (pibe, mango), el francés (gigoló, chicana), el portugués (bondi, buraco), el caló de los gitanos (chamuyar, chorro) e inclusive las lenguas indígenas (pucho, chucho) colaboraron en su constitución.

2-A pesar de que suele pensarse que el lunfardo surgió en las primeras décadas del siglo XX, los pri­meros registros de voces lunfardas corresponden a las últimas décadas del XIX: en 1879 aparecieron en el diario La Nación dos artículos que reunían poco más de cincuenta palabras recopila­das por Benigno Lugones, un ex empleado policial; en 1894 se publicó El idioma del delito, firma­do por un abogado Antonio Dellepiane, que reunía más de un centenar de voces, muchas de las cuales siguen utilizándose (mina, otario, pibe, bulín, etc.). Estos antecedentes demuestran que el lunfardo surgió en las cárceles porteñas a fines del siglo pasado; de ahí la gran variedad de palabras (muchas veces con un significado igual o muy parecido) que designan acciones y objetos rela­cionados con la actividad delictiva (partes de la vestimenta masculina, partes de la casa, policías, modos de robar, etcétera).
         En ese sentido, el lunfardo puede considerarse en su origen una jerga (es decir, el vocabulario utilizado por un grupo social cerrado, que tiene la finalidad de que aque­llos que no pertenecen al grupo no puedan comprenderlo), o inclusive una forma particular de ter­minología (es decir, el vocabulario propio de una profesión o de una técnica).
         A partir de la relación entre los ladrones y las clases bajas, se produjo el lento pasaje de muchas pa­labras que en principio sólo usaban los delincuentes al vocabulario familiar del español argentino.


Actividades de lectura y comprensión del texto

1-¿De qué lengua deriva el castellano o español?
2-¿Cómo se conformó el romance castellano?
3-¿Por qué se expandió y se impuso sobre las demás lenguas?
4-¿Por qué es importante conocer el origen etimológico de una palabra?
5-¿Qué sucedió con el idioma español en el Río de la Plata?
6-¿A qué se llama argentinismos y cuál es su origen?
7-Con respecto al origen del lunfardo, hay dos teorías contrapuestas: señalar qué indica cada una de ellas.








Los conectores


Los conectores

La redacción de un texto requiere una organización, y los signos de puntuación son herramientas imprescindibles para lograr ese objetivo. Pero, además de los signos de puntuación, existen otras herramientas muy útiles para organizar el texto: los conectores.
Los conectores son palabras o giros que sirven para expresar las relaciones entre palabras, construcciones, oraciones y párrafos.
Existen distintos tipos  de conectores:
De suma: unen un elemento con otro: además, incluso, igualmente, también, del mismo modo.
De oposición: suprimen o atenúan alguna conclusión anterior: En cambio, por el contrario, antes bien, sin embargo, no obstante, a no ser que, pese a lo cual.
De causa: presentan un elemento como causa de otro: a causa de, por eso, porque, pues, puesto que, ya que, dado que.
De consecuencia: presentan un elemento como consecuencia de otro anterior: de ahí que, de modo que, así que, de donde se sigue, por lo tanto.

Ejemplo: En Europa Central es muy raro encontrar un aviso que diga “no hay agua potable”, sin embargo, en el todo el mundo, más de 2.000.000.000 de personas tienen que hervir el agua para poder beberla. El problema es grave, de ahí que una empresa radicada en Londres  haya desarrollado dos censores que permiten saber cuándo el agua está limpia. El CENSAR y el Clear Cense son capaces de funcionar durante las 24 horas del día durante medio año. El primero analiza el Ph y el contenido del cloro; en cambio, el segundo, estudia el color y la turbidez. Además de estas ventajas los censores son fáciles de instalar y su fabricación resulta económica.
        
Ejercicio: unan las siguientes oraciones con el conector adecuado.

1)   Pablo está preocupado. No encuentra su mochila.
2)   Ese jarabe tiene gusto amargo. Voy a tener que tomarlo.
3)   Llovió mucho. Las calles se inundaron.
4)   El entrenador está muy satisfecho. El equipo ganó todos los partidos.
5)   Fernanda no presta sus útiles. Tiene miedo de que no se los devuelvan.
6)   Ignacio juega muy bien al fútbol. Todos lo quieren en su equipo.
7)   El campamento se suspendió. Decidimos ir al cine.
8)   El tren llegó retrasado. Se detuvo varias veces.
9)   Pepe está muy cansado. Hizo una buena siesta.


LAS FALACIAS


LAS FALACIAS

En el lenguaje cotidiano, la palabra “falacia” alude al engaño y se la usa para designar cualquier creencia equivocada o idea falsa. Cuando se aplica este término a un razonamiento o a un argumento, se refiere a un error que por lo general no lo parece: es sinónimo de razonamiento inválido o de argumentación incorrecta.
Algunas de las falacias más comunes  son las siguientes:

FALACIA DE APELACIÓN A LA FUERZA /APELACIÓN AL MIEDO: se refiere al intento de apelar a la fuerza, en lugar de dar razones para establecer una verdad o inducir una conducta; se reemplaza la razón por el miedo. Su empleo exige dos requisitos: carecer de argumentos y disfrutar de algún poder. Representa, con el insulto, la expresión extrema de la renuncia al uso de cualquier razonamiento. Generalmente las amenazas no se expresan literalmente. Son más eficaces cuanto más veladas. Basta con evocar la posibilidad de que se produzcan consecuencias desagradables para quien no se deja convencer.
Ejemplo: “Por supuesto, usted es libre de hacer lo que le parezca mejor... pero usted es consciente de que nuestro Banco es uno de los principales anunciantes de su periódico y estoy seguro de que no desea perjudicarnos publicando ese artículo.

FALACIA DE AMBIGÜEDAD: se produce cuando en un mismo argumento se emplean palabras o frases en más de un sentido, como ocurre en este ejemplo con la palabra igual. Ejemplo: “Los sexos no son iguales, los derechos no pueden ser iguales”. No se habla de la misma igualdad a lo largo del argumento. Primero se emplea en su acepción de identidad (biológica) y más tarde en su acepción jurídica (igualdad ante la ley). La ambigüedad utiliza conceptos diferentes que comparten una expresión común. La lengua está llena de vocablos polisémicos a los que cada uno puede dar un sentido distinto.

FALACIAS DEL ATAQUE PERSONAL(“ad hominem”): se llama así todo mal argumento que, en lugar de refutar las afirmaciones de un adversario, intenta descalificarlo personalmente. Consiste, por ejemplo, en negar la razón a una persona alegando que es poco fiable, lleno de contradicciones o de prejuicios y se pretende que pierda su credibilidad. Se trata de una falacia a la cual se recurre cuando se trata de persuadir a los otros de que una deter­minada opinión, testimonio o razonamiento son falsos porque quien los expone es una persona poco respetable o con facultades disminuidas. En lugar de ponerse a averiguar si es cierto lo que dice, se da a entender que si quien expone los hechos es una persona digna de poco respeto, hay que dudar de sus palabras.
Por ejemplo, un abogado puede restarle valor a un testimonio hecho bajo juramento, discriminando al testigo porque ha descubierto que alguna vez estuvo preso, que goza de mala fama en el vecindario o tiene alguna dis­capacidad mental o física.
También puede ser la actitud de quien se niega a considerar la convenien­cia de una propuesta por la simple razón de que quien la formula pertenece a otro partido, religión o sector de la sociedad.  Estamos, entonces,  ante un ataque dirigido hacia el hombre, no hacia sus razonamientos. Podemos distinguir dos variedades: el ataque directo y el indirecto.
a-          Directo: Va derecho al individuo y suele ser insultante. Pone en duda la inteligencia, el carácter, la condición, o la buena fe del oponente. . Esto es una falacia porque no siempre hay una relación lógica entre lo que afirma una persona y su carácter. Alguien puede ser desagradable y aún así razonar correctamente. Por ejemplo, es falaz afirmar que el plan económico realizado por determinado ministro carece de todo valor porque él es un alcohólico.
b-          Indirecto o circunstancial: El ataque indirecto no se dirige abiertamente contra la persona sino contra las circunstancias en que se mueve: sus vínculos, sus relaciones, sus intereses, en una palabra, todo aquello que pueda poner de manifiesto los motivos que le empujan a sostener su punto de vista.

ARGUMENTO POR LA MISERICORDIA:   consiste en apelar a la piedad para lograr el asentimiento cuando se carece de argumentos. Trata de forzar al adversario jugando con su compasión (o la del público), no para complementar las razones de una opinión, sino para sustituirlas.
Ejemplo: “Ya sé que está prohibido girar a la izquierda, guardia, pero no me multe, por favor. He tenido un mal día; estaba intentando llegar al hospital porque acaban de ingresar a mi anciana madre. Y voy con el tiempo justo porque entro a trabajar dentro de una hora en mi segundo empleo que es de tiempo parcial y salario mínimo, pero no puedo perderlo porque es el único soporte de los diecisiete miembros de mi familia.”

APELACIÓN AL PUEBLO ( o argumento demagógico): es la falacia que se comete al dirigir un llamado emocional “al pueblo” con el fin de ganar su asentimiento sin pruebas que lo sustenten. Se intenta despertar pasiones y entusiasmo sin basarse en pruebas. Esta falacia es frecuentemente utilizada en el discurso publicitario, en los discursos de muchos políticos y, especialmente, de líderes demagogos. Esto último es evidente cuando los políticos apelan a símbolos, íconos o gestos populares del pasado pero sin demostrar que las virtudes de aquéllos que resaltan las poseen ellos mismos.
Muchos oradores recurren a este argumento. En lugar de explicar sus propuestas o dar razones para convencernos, optan por seducir al auditorio tocando sus sentimientos, o lo adulan diciéndole que todas las personas "sensatas" o "inteligentes" estarán a favor. Implícitamente, dan a entender que quien no lo hace es un tonto.
Por ejemplo, en lugar de explicamos por qué nos conviene un cambio en los planes de educación, los políticos que lo respaldan dirán que "defienden nuestras mejores tradiciones", pero sus opositores se basarán precisamente en eso para considerarlo "anticuado" y "prejuicioso". Los dos quieren provocar una reacción emocional, despertando adhesión en el auditorio. No intentan hacerlo pensar si les conviene o no, sino persuadirlo.

FALACIA DE LA PREGUNTA COMPLEJA: Implica formular preguntas que suponen la aceptación de una información previa. Ejemplo: “¿Cómo hace usted para evadir los impuestos?” En la pregunta se da por hecho que la persona evade impuestos, sin corroborar que realmente lo hace. Esta falacia consiste en plantear una pregunta de manera que contenga alguna afirmación implícita de tal manera que el interlocutor queda obligado a aceptar esta última. Con sólo contestar, ya está ad­mitiendo algo.

FALACIA DE APELACIÓN A LA AUTORIDAD: se da cuando se pretende fundamentar lo que uno afirma recurriendo a personas famosas o admiradas, pero que no son especialistas en el tema en cuestión. Por ejemplo, Si una estrella de televisión aparece en una publicidad recomendando un producto para adelgazar, es posible que la opinión de los espectadores sobre el producto tienda a ser favorecida por dicha publicidad, aunque, en ella nada se diga de las propiedades químicas ni de las consecuencias físicas del producto en sí. Esta falacia es aplicable, por ejemplo, cuando alguien respetado por la sociedad hace afirmaciones que no competen a su campo,

FALACIA DE LA FALSA ANALOGÍA: Comparar situaciones diferentes como si se tratara de la misma. Ejemplo: “¿Por qué los estudiantes no podemos consultar los libros mientras rendimos los exámenes? Los médicos consultan sus libros para recetar algún medicamento y los abogados, los códigos para preparar su defensa”.

FALACIA DE “EL RECURSO A LA IGNORANCIA”: En este caso, se está ante un hecho o circunstancia cuyas causas se igno­ran. Como no se ha podido explicar de manera convincente, se pide que aceptemos cualquier otra hipótesis pretendiendo que la falta de otra expli­cación válida pudiera ser una razón suficiente para aceptar a esta.
Por ejemplo, como no se han podido explicar definitivamente las miste­riosas desapariciones de aviones ocurridas en el llamado Triángulo de las Bermudas, se "demuestra" que en ese lugar del Caribe entran en acción fuerzas desconocidas, de origen extraterrestre. De hecho, la única con­clusión que podríamos sacar sería que hasta el momento carecemos de una única explicación para esos fenómenos. Para la hipótesis extraterrestre nece­sitaríamos otro tipo de pruebas.
El único caso en que este recurso se acepta como válido es en el caso de la justicia. Antes de condenar a una persona, por más sospechosa que sea de haber cometido un delito, cuando no se tienen pruebas concretas de su responsabilidad se opta por presumirlo inocente, para no correr el riesgo de cometer una injusticia. Si hay dudas y existe la posibilidad de condenar a un inocente por error, la justicia opta por absolver al sospechoso, según la fór­mula "en la duda, fallar a favor del reo".

FALACIA DE COMPOSICIÓN: consiste en considerar que las propiedades de las partes de un todo son las propiedades del todo mismo. Por ejemplo, si se dice que un auto es lindo porque las partes son lindas. No siempre lo que puede atribuirse a las partes de un todo puede ser atribuido al todo mismo. Puede ser también que todos los alumnos de un curso sean buenos por separado pero que tengan una conducta terrible cuando están todos juntos.

FALACIA DE DIVISIÓN: es la inversa de la falacia de composición. Consiste en argumentar que lo que es cierto para el todo lo es también para cada una de las partes. Por ejemplo, afirmar que el tigre blanco que está en el zoológico se va a extinguir porque todos los tigres blancos se están extinguiendo. O cuando se afirma que si el centro de estudiantes de una universidad funciona brillantemente, cada uno de los integrantes es aplicado a sus tareas.

Reglas para una argumentación ideal
  1. Las partes involucradas en la disputa no deben crearse impedimentos recíprocamente. 
2. Una persona que expresa una opinión debe estar dispuesta a defenderla si se lo piden.
3. Un ataque a una argumentación debe centrarse en la tesis que ha anunciado el protagonista, sin desviar el discurso, sin presentar la tesis de forma diferente y sin actuar de forma que se le atribuya al antagonista una tesis diferente de la que sostiene.
4. Una tesis debe defenderse solo con argumentos relacionados con ella y que no tengan imbricaciones con otra.
5. Una persona debe aceptar las consecuencias y la existencia de las premisas que deja implícitas y, en consecuencia, debe aceptar que se le ataque en terreno de éstas. 
6. Una tesis puede considerarse defendida de forma adecuada si se basa en argumentos pertenecientes a un punto de partida común. 
7. Una tesis puede considerarse defendida de forma adecuada si la defensa se desarrolla con el uso de argumentos que reflejan y respetan la praxis y el esquema argumentativo comúnmente aceptados. 
8. Los argumentos usados en una discusión deben ser o haberse vuelto válidos, haciendo explícitas algunas de las premisas que quedaban implícitas. 
9. Una defensa perdedora debe tener como consecuencia que el sujeto argumentante acepte cambiar su posición, mientras que una defensa vencedora debe tener por consecuencia que el antagonista cambie su posición y retire sus dudas sobre la tesis defendida por el sujeto argumentante. 
10. La formulación de la tesis, de las posiciones recíprocas y de los argumentos debe ser lo más clara y comprensible posible. 

Otros criterios para evaluar la argumentación

A. Blair y R. H. Johnson, dos teóricos de la argumentación, propusieron tres criterios para evaluar si una argumentación es o no defectuosa: aceptabilidad, relevancia y suficiencia. El no cumplir con alguno de estos criterios lleva a cometer falacias.  Estos serán definidos a continuación:

- Aceptabilidad: los argumentos deben ser “creíbles”, es decir, tienen que ser fácilmente aceptados por la audiencia o estar basados en evidencia sólida. 
- Relevancia: los argumentos deben ser coherentes con el punto de vista, por ejemplo, no puedo decir “El amor es bello porque las esculturas del dios Eros son bellas”, en este caso ¿qué relación tiene la belleza de una escultura (aunque sea de Eros, dios del amor) con la caracterización de un sentimiento? En el ejemplo, el argumento “porque las esculturas del dios Eros son bellas” no es relevante para fundamentar el punto de vista “El amor es bello”.
- Suficiencia: el número de argumentos debe ser suficiente para defender el punto de vista. Como la argumentación tiene carácter dialógico, el número de argumentos “suficientes” va a depender de la situación de enunciación: si con un argumento se convence al oponente, un argumento será suficiente, pero si el oponente lo refuta, es necesario dar más (todos los que sean necesarios). 


EJERCICIO: 

Todos los argumentos que se plantean a continuación contienen alguna falacia.  Indiquen de cuál se trata en cada caso.
1)           Faustino López, el campeón de todos los pesos, el arquitecto Secchi y la modelo Carola Beautiful ahorran en el Fas Bank. Ellos saben muy bien lo que hacen ... usted, ¿qué espera?
2)           Ahora me vienen a decir que Roberto Arlt fue un gran escritor. ¿No se acuerdan de que siempre fue un fracasado, un mediocre periodista que se lo pasó soñando inventos irrealizables, que vivía pidiéndole plata prestada a todo el mundo?
3)           No tenemos ninguna prueba de que los embajadores que el enemigo mandó para negociar la paz estén actuando de buena fe. De manera que me inclinaría a pensar que están tratando de engañarnos.
4)           
4) EI testigo de la Fiscalía denunció que lo amenazaron para obligarlo a declarar, pero ya conocemos su prontuario: tuvo una condena por estafador ...
5)           No me parece conveniente que encaremos ahora una reforma del sistema con el cual se recaudan los impuestos. Me convencí después de escuchar al almirante Buzzo, conocido experto en guerra submarina.
6)           El Crash fue el auto de mayor venta en Europa el año pasado. Esto nos habla a las claras de su calidad, seguridad y bajo consumo.
7)           No hay que tomarse en serio las teorías económicas de Schumacher. Se dice que cuando él dirigió la industria del car­bón en Inglaterra, las cosas no anduvieron muy bien...
8)           Todos los comerciantes del barrio se han asociado a nuestro servicio privado de protección. Tienda La flor no lo hizo y desgraciadamente la semana pasada fue destruida por un incendio accidental. A usted también le conviene asociarse, ¿capisce?
9)           Es antieconómico y contraproducente pagar igual salario por igual trabajo a hombres y mujeres. Cualquiera se da cuenta de que las mujeres no pueden levantar grandes pesos como los hombres porque tienen menos fuerza.
10)        ¿Quiere pagar al contado y aprovechar la promoción especial, o prefiere aprovechar nuestros ventajosos créditos? Mientras lo piensa y decide, le hago traer la mercadería al depósito ...


11)        Una investigación científica auspiciada por los laboratorios Quickh, fabricantes de la droga antidepresiva de más venta en el mercado, ha probado que el té de yuyos correntinos no tiene ningún efecto sobre la depresión.
12)        Los alemanes son muy prolijos y responsables en su trabajo. No puedo creer que el alemán Kramer haya cometido ese error.
13)        Cada vez se ven más delincuentes con aritos en la oreja, piercings y tatuajes. Es necesario acabar con esos hábitos si queremos recuperar la seguridad de la población antes que sea tarde.
14)        El Gobierno de Petrovia debe saber que la región que ellos reclaman no les pertenece y está fuera de su área de influencia. Nuestra fuerza aérea y nuestros misiles son los más poderosos del mundo.
15)                                                                                                                                                                                Me dijeron que el domingo el padre García dio una conferencia sobre los peligros que acechan a la juventud en el club Atlético. Ese club debe ser un lugar muy peligroso para los chicos.
16)                                                                                                                                                                                -¿Viste a ese borracho? No tiene dónde vivir y se pasa la noche a la intemperie en pleno invierno. No sé cómo hace para no congelarse
-No hay peligro. ¿No sabías que el alcohol es anticongelante?




Seguidores

+GOOGLE

Add to Google Reader or Homepage

PÁGINA PRINCIPAL