BUSCAR EN ESTE BLOG

Mostrando entradas con la etiqueta Cronología de los movimientos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cronología de los movimientos. Mostrar todas las entradas

23 de diciembre de 2011

Cronología de movimientos, corrientes y estilos literarios

Cronología de los  movimientos, corrientes y estilos literarios que predominaron en las distintas épocas en Occidente: período literario-características y autores destacados
En lo que se refiere a tendencias o movimientos artísticos no hay una exactitud absoluta en relación a fechas: la presente cronología es solamente indicativa.
================================================
PERÍODO LITERARIO: Época clásica- Esplendor de la literatura de Grecia y Roma. Siglo VI a. C. a siglo I d. C. (600 a.C -100 d.C).
CARACTERÍSTICAS:
Ø La obra debe ser equilibrada, armónica y presentar unidad. Se destacan las virtudes y se denuncian los defectos.
Ø Las obras giran en torno al deber y la moral: el hombre debe someterse a las leyes de los dioses.
Ø Platón, Aristóteles y Horacio dan las reglas de la poética.  Subgéneros más usados: comedia, tragedia,  epopeya y sátira
AUTORES DESTACADOS:
Género dramático: Sófocles; Terensio; Plauto.
Género Épico: Homero; Virgilio.
Género Lírico: Safo; Catulo; Horacio.
====================================================
PERÍODO LITERARIO: Edad Media-Europa. Siglos VI a XIV (500 d. C -1300 d. C).
CARACTERÍSTICAS:
Ø Literatura culta (escrita por autores pertenecientes al clero).
Ø Mester de clerecía: poesía culta escrita por clérigos.
Ø Literatura popular (oral, en romance, de autor anónimo).
Ø Cantares de gesta: epopeyas que contaban las hazañas de los héroes y llegaban a tener hasta veinte mil versos.
Ø Romancero: colección de poesías narrativas sobre temas fuer­tes de interés popular: la vida y la muerte, el amor y la guerra.

AUTORES DESTACADOS:
Ø Literatura culta: Santo Tomás de Aquino; Gonzalo de Berceo; Arcipreste de Hita.
Ø Literatura popular: Romances Y Cantares de Gesta.
==============================================

PERÍODO LITERARIO: Renacimiento: Tiene su centro en Florencia (Italia).  Siglo XVI (1500)
CARACTERÍSTICAS:
Ø Humanismo: El hombre pasa a ser el centro de interés.
Ø Se imitan los modelos clásicos (griegos y romanos) y se siguen las reglas de Aristóteles y Horacio.
Ø Esplendor de la pintura y la escultura: Botticelli, Leonardo Da Vinci, Rafael, Donatello.
AUTORES DESTACADOS:
Italia: Dante Alighieri; Petrarca
España:  Boscán y Garcilaso
======================================================
PERÍODO LITERARIO: Transición entre la Edad Media y la Edad Moderna- Siglos XIV a XV (1300 a fines de 1500).
CARACTERÍSTICAS:
Ø La obra ya no es anónima,  sino creación autónoma de un autor.
Ø En 1492 comienza el Siglo de Oro español       (dos siglos), con tres acontecimientos fundamentales: la Reconquista española, el descubrimiento de América y la publicación de la primera Gramática del castellano.
AUTORES  DESTACADOS:
Teatro: Fernando de Rojas.
Novela picaresca: Vida del Lazarillo de Tormes (anónimo); Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán.
==============================================
PERÍODO LITERARIO: Manierismo Fines del siglo XVI y co­mienzos del XVII (alrededor de 1600).
CARACTERÍSTICAS: También considerado como la extensión del Renacimiento        fuera de Florencia ( Renacimiento internacional).
Ø  Utilización del contraste en acciones y personajes.
Ø  Personajes complejos: mezclan rasgos positivos y negativos.
Ø  Juego con la desproporción y la deformidad. Grotesco.
Ø  Polifonía : presencia en el texto de muchas voces.
AUTORES  DESTACADOS:
William Shakespeare, Miguel de Cervantes, Christopher Marlowe, Michel de Montaigne.
=============================================
PERÍODO LITERARIO: Barroco- Muy importante en España y sus colonias.Principios del siglo XVII a mediados del siglo XVIII (1600 a 1750).
CARACTERÍSTICAS:
Ø Llamado también “Arte de la Contrarreforma”
Ø Abundan las figuras retóricas, como la metáfora, el hipérbaton e hipérbole (exageración).
Ø Mayor contraste: antítesis (literatura) y claroscuro ( pintura).
Ø En España, se dan el conceptismo y el culteranismo, dos estilos que trabajan respectivamente con el concepto y la forma.
Ø Finaliza el Siglo de Oro español con la muerte de Calderón.
AUTORES  DESTACADOS:
Poetas místicos: Santa Teresa, San Juan de a Cruz, Fray Luis de León.
Conceptismo: F. de Quevedo; B.Gracián; Lope de Vega.
Culteranismo: Luis de Góngora; Calderón de la Barca.
============================================
PERÍODO LITERARIO: Clasicismo -Fines del siglo XVII a principios del siglo XVIII en Francia.
CARACTERÍSTICAS:
La tendencia de imitar el arte grecorromano y sus reglas tiene su esplendor en el teatro francés de esta época.
Nuevas normas para la poética de Boileau y Malherbe: naturalidad, verosimilitud. División en géneros altos y bajos.
AUTORES DESTACADOS: Nicolás Boileau,  Moliére, Jean Racine , Jean de la Fontaine .
=================================================
PERÍODO LITERARIO: Neoclasicismo: Surge en Francia en el siglo XVIII.
CARACTERÍSTICAS:
Ø  Oposición a los excesos del Barroco: vuelta a la austeridad, la armonía, y el equilibrio propios del “espíritu clásico”.
Ø  Lo ideal por sobre lo real; la razón por sobre los sentimientos.
Ø  Importancia de la virtud cívica, desinterés y patriotismo.
Ø  Reaparece la finalidad moral            de la obra.
Ø  Censura: no todo puede o debe ser expresado.
AUTORES  DESTACADOS:
Teatro:             Fernández de Moratín.
Ensayo: J.J. Rousseau, Montesquiú
Novela: Voltaire.
Fábulas: Tomás de Iriarte.

========================================

PERÍODO LITERARIO: Romanticismo: Fines del siglo XVIII a me­diados del siglo XIX. Surge en Alemania e Inglaterra, pero se extiende rápidamente por toda Europa y América.
CARACTERÍSTICAS:
Ø  'Rompe con la tradición clásica y las reglas. Se lucha por la libertad de expresión. de culto y de pensamiento.
Ø  El artista es un creador que actúa por impulso. La inspiración la imaginación son más importantes que la razón.
Ø  La obra literaria debe ser sublime, debe lograr una catarsis.
Ø  Interés por la literatura oral popular.
Ø  Amor por la naturaleza. lo impulsivo e irracional.
AUTORES  DESTACADOS:
Alemania: J. von Goethe.
Inglaterra: Lord Byron.
España: G.A.Bécquer
Francia: Víctor Hugo. A. Dumas.
EE.UU: E. A. Poe .
Argentina: E. Echeverría, José Mármol, D.F. Sarmiento.

==========================================

Período literario: Gótico-Surge con el primer Romanticismo (Protorromanticismo)-1760 en adelante-

CARACTERÍSTICAS:
Ø  Trabaja con las emociones fuertes como el amor y el terror. Retoma temáticas de las leyendas y supersticiones medievales.  
Ø  Inclusión de lo fantástico y lo irracional.
Ø  Se extiende más allá del Romanticismo, relacionándose con el Realismo, la psicología y la ciencia-ficción.
AUTORES  DESTACADOS:
H. Walpole, Mathew Lewis, Mary Shelley, Edgar A. Poe, Bram Stoker .

=========================================
PERÍODO LITERARIO: Realismo: Surge en Francia a mediados del siglo XIX (1860 a 1880).

CARACTERÍSTICAS:
Ø  Se opone al Romanticismo, por ser muy fantasioso y subjetivo. Cree que "La novela es un espejo al costado del camino".
Ø  Intenta mostrar la realidad desde una visión crítica
Ø  La función de la literatura es generar un cambio social.  Es la época de oro de la novela rusa.
AUTORES  DESTACADOS:
Stendhal, Gustave Flaubert, Charles Dickens.
Rusia: A. Chéjov, L. Tolstoi, N. Gogol, F. Dostoievski (Crimen y  Castigo).

=================================
PERÍODO LITERARIO: Naturalismo- Surge en Francia a fines del siglo XIX (1870 en adelante).
CARACTERÍSTICAS:
   Ø    Intenta ser más objetivo que el Realismo, tratando de mostrar las miserias humanas en forma casi descarnada.  
   Ø  El novelista es un científico que estudia la naturaleza humana.
   Ø  Toma ideas del determinismo (el medio condiciona al hom­bre).
   Ø  En América se vinculó con el indigenismo.
AUTORES  DESTACADOS:
Emile Zola, G. de Maupassant, Benito Pérez Galdós.
 Argentina: Eugenio Camba­ceres.
========================================

PERÍODO LITERARIO: Parnasianismo- 1860 en adelante.

CARACTERÍSTICAS:
Ø  Los parnasianos se oponen a los excesos del Romanticismo.
Ø  También se alejan del realismo, pues creen que la finalidad del arte es el arte en sí mismo.
AUTORES  DESTACADOS:
Teophile Gautier, Leconte de Lisie, Sully Prudhomme.
=========================================
PERÍODO LITERARIO: Simbolismo- 1880 en adelante- Surge en Francia
CARACTERÍSTICAS:

Ø  Los simbolistas  están en contra de la moral burguesa, la sensiblería y el realismo.
Ø  La belleza está escondida en los rincones más sórdidos. Buscan lo prohibido, lo burdo y lo erótico.

AUTORES  DESTACADOS:
Charles Baude­laire, Arthur Rimbaud, Paul Verlaine, Stéphane Mallarmé.
=======================================
PERÍODO LITERARIO: Decadentismo: Francia (1880)-Después Inglaterra.
'CARACTERÍSTICAS:
Ø  Extrema el individualismo y sensualismo de los simbolistas.
Ø  Critica la hipocresía. la moral y el convencionalismo burgués.
Ø  Se enfoca en la búsqueda del placer y la belleza.
Ø  Cuida la estética y el lenguaje (el arte es todo).

AUTORES  DESTACADOS: Joris Huysmanns, Paul Verlaine, Oscar Wilde, Gabrielle D'Annunzio .
============================================

PERÍODO LITERARIO: Modernismo-(entre 1880 y 1920)-Latinoamérica y España

CARACTERÍSTICAS:
Ø  Retoma elementos del parnasianismo y del simbolismo.Su figura       central es el poeta nicaragüense Rubén Darío.
Ø  Gran creatividad lingüística y refinamiento.
Ø  Postura cosmopolita (el arte es universal, no nacional).


AUTORES  DESTACADOS: Rubén Darío, Leopoldo Lugo­nes, José Asunción Silva,  Manuel Machado.
=====================================

PERÍODO LITERARIO : Vanguardismo- (Fines del siglo XIX, prime­ras décadas del XX) Surrealismo. Impresio­nismo. Expresionismo. Futurismo. Fauvismo. Ultraísmo. Creacionismo. Dadaísmo. Cubismo.
CARACTERÍSTICAS:
Ø  Los artistas buscan nuevas formas de expresarse y plasmar el cambio radical de la sociedad.
Ø  Es un período de "exploración".
Ø  Surrealismo: juega con lo subconsciente, la imaginación y lo anticonvencional.
Ø  Impresionismo: el arte debe transmitir las impresiones que las cosas provocan y no copiar la realidad tal cual es.
Ø  Ultraísmo: se centra en la metáfora.

AUTORES  DESTACADOS Georg Trakl, Rainer M. Rilke, Guillaume Apollinaire, André Bréton, Tristan Tzara, Vicente Huidobro, Jorge Luis Borges, Bertolt Brecht.
==========================================
PERÍODO LITERARIO : Modernismo anglosajón -1900 a 1940 -Surge en Londres y se extiende rápidamente a Francia y Norteamérica.

CARACTERÍSTICAS:
Ø  Rechazo de la actitud realista y utilización de simbolismos.
Ø  Influencia del psicoanálisis. Relativismo.
Ø  Se utiliza el "fluir de la conciencia": no se narra lo que los perso­najes hacen sino lo que piensan.
Ø  Pesimismo y deseo de evasión a causa de la guerra.
AUTORES  DESTACADOS : Virginia Woolf, James Joyce;  D.H. Lawrence .
La generación perdida: F. Scott Fitzgerald, Ernest He­mingway.

==================================
PERÍODO LITERARIO: Posmodernismo- Se da globalmente desde mediados del siglo XX.
CARACTERÍSTICAS:
   Ø  Postura crítica hacia los medios y la incomunicación; protesta política y    denuncia de lo absurdo y ridículo de la sociedad.
   Ø  Desafío al lector: inversión del tiempo, cambio inesperado de narrador.
   Ø  Inclusión de una realidad dentro de otra, duplicidad.
   Ø  Se produce el llamado "boom de la literatura latinoamericana".
AUTORES  DESTACADOS:
Escritores latinoamericanos: Neruda, García Márquez, Vargas Llosa, Benedetti, Allende, Cortázar.
Teatro del Absurdo: Beckett , Genet, Ionesco.




Fuente: Cuadro de movimientos literarios- Silvana Castro Domínguez
Ed. LA ESTACIÓN-Bs.As., 2009













Seguidores

+GOOGLE

Add to Google Reader or Homepage

PÁGINA PRINCIPAL