BUSCAR EN ESTE BLOG

Mostrando entradas con la etiqueta Actividades didácticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actividades didácticas. Mostrar todas las entradas

10 de enero de 2017

LA DESCRIPCIÓN- Actividades didácticas


LA DESCRIPCIÓN- Actividades didácticas



1-¿Alguna vez estuvieron en un lugar parecido? Si lo hicieron, recuerden; si no, tra­ten de "entrar" en la imagen y expliquen: 

- qué ven (o vieron): 

- qué escuchan (o escucharon): 

- qué sienten (o sintieron) en la piel: 

¿Qué pasaría si respirasen profundamente en ese lugar? 

¿Cómo se sentirían si estuviesen solos allí? ¿Por qué? 

¿Cómo se sentirían si estuviesen acompañados por el grupo de clase en una ex­cursión? ¿Por qué? 


2-Leas el  siguiente texto: 

La creciente 

Quien lo ve ahora, seco, reseco, no lo puede creer. Sin em­bargo, muchas veces yo lo vi de orilla a orilla, colmado, des­bordando. Y el agua pasaba por encima del puente negro del ferrocarril. Y también del puente carretero, donde su paso asu­mía mayor gravedad porque todo el mundo pensaba que era un puente más débil y que la corriente se lo podría llevar. Cuando crecía, el Río Segundo era sencillamente imponente. Y daba gusto que fuera así. Y daba miedo. 

Después de cuatro o cinco días seguidos de lluvia, la gente comenzaba a hablar. Algunos miraban para el lado de las sie­rras y, aunque no vieran nada, ciaban una opinión. Casi todos hablaban a puro palpito, por lo que había sucedido otras ve­ces. Durante los temporales, en verdad, nadie se movía para ir al pueblo, y menos a buscar los diarios. Y así estábamos, hasta que de pronto, por el camino al cementerio, se escucha­ba un galope. Era don Gauna, que cruzaba rumbo a la toma del río a cerrar las compuertas. Él sabía tanto como cualquie­ra, claro está. Pero era el aguatero y el prestigio de su función obligaba a concederle mayor crédito. Y los presagios, enton­ces, se tornaban inminentes. 

Una mañana nos despertábamos con la noticia. Mamá era la primera en saberla y su información no podía ser más segura: el lechero, que vivía en "la otra banda", no había venido. Poco des­pués, mientras tomábamos el café negro, teníamos la confirma­ción. Los chicos de los Peralta pasaban de vuelta con los anima­les, impedidos de llegar a la isla adonde diariamente los llevaban a pastorear. La creciente habíase producido durante la noche. Pe­ro para que el río se pusiera lindo, había que esperar nuevos gol­pes de agua. Y en casa se esperaba siempre hasta la tardecita. [...] 

Los últimos rayos del sol, al filo por sobre las copas de los carolinos, caían oblicuamente en las aguas, rojizos, palpitantes. Los pastizales de la costa temblaban, húmedos, y su fragancia nos en­loquecía la piel. Y él, como si supiera que habíamos ido única­mente a verlo, que lo estábamos viendo, cruzaba altivo y oscuro, restallante y contenido, inmenso. 

De repente, tal un guerrero glorioso que relata, se ponía a mos­trarnos los trofeos de su empuje. Y ante el asombro de nuestra mi­rada, con el oleaje fatigante y sonoro, junto a la espuma sucia y desecha, empezaban a desfilar las ramas descuajadas, los troncos, algún alambrado, los animales muertos, las latas y los restos de al­gún rancho, una ropas, algún arado, y siempre más y más troncos, y ramas, y las osamentas peladas, y las flores, y el mundo. 

Volvíamos con las estrellas. Esa noche, la lámpara del comedor no se apagaba hasta muy tarde y la conversación de los mayores se alargaba en el recuerdo de algunas, de muchas, de todas las crecientes pasadas. [...] 

Jorge Vocos Lescano  de El tiempo más hermoso, Buenos Aires, Losada, 1978. 

a) Señalen los fragmentos puramente descriptivos del texto. Descubran imágenes que impresionen: 

la vista: 

el olfato: 

el tacto: 

el oído: . 

el ánimo: 

b)¿Qué elementos del paisaje están personificados? Transcriban un ejemplo. 

c) Escriban adjetivos, actitudes, comparaciones... que el autor atribuya al río y que resulten propias del lenguaje "humano". 

d) ¿Por qué les parece que al final de la enumeración de los objetos arrastrados por el río, habrá escrito el autor la frase "y el mundo"! 

e)Según el texto, ¿la creciente es excepcional o suele ser frecuente en este lugar serrano? 

f)Observen cómo se transforma la descripción cuando se cambia el tiempo verbal: 

Los pastizales de la costa temblaron, húmedos, y su fragancia nos enloqueció la piel. Y él, como si supiera que habíamos ido únicamente a verlo, que lo es­tábamos viendo, cruzó altivo y oscuro, restallante y contenido, inmenso. 

De repente, tal un guerrero glorioso que relata, se puso a mostrarnos los tro­feos de su empuje. Y ante el asombro de nuestra mirada, con el oleaje fatigan­te y sonoro, junto a la espuma sucia y desecha, empezaron a desfilar las ramas descuajadas, los troncos, algún alambrado... 



• ¿Les parece que se trata de la misma situación referida por el autor? ¿Por qué 

• ¿Qué tiempo verbal emplea Vocos Lescano para mostrar que la creciente del río Segundo es una acción que se ha repetido varias veces en el pasado? 


3- Comparen las siguientes descripciones:

El tayta Inti quería, seguro, la muerte de la tierra y miraba de frente, con to­das sus fuerzas. Su rabia hacía arder el mundo y hacía llorar a los hombres.

El blanqueo de la torre y de la iglesia reventaba en luz blanca. La plaza era un horno, y en su centro, el eucalipto grande del pueblo aguantaba el calor sin moverse, sin hacer bulla. No había ya ni aire; parado estaba todo, aplastado, amarillo.

El cielo se reía desde lo alto, azul como el ojo de las niñas, parecía gozoso mirando los falderíos terrosos, la cabeza pelada de las montañas, la arena de los riachuelos resecos. Su alegría chocaba con nuestros ojos, llegaba a nuestro aden­tro como risa de enemigo.

José María Arguedas de "Agua"; en Relatos completos

Apunte callejero

En la terraza de un café hay una familia gris. [...] El ruido de los automóviles destiñe las hojas de los árboles. En un quinto piso, alguien se crucifica al abrir una ventana.

Pienso en dónde guardaré los quioscos, los faroles, los transeúntes, que se me entran por las pupilas. Me siento tan lleno que tengo miedo de estallar... Nece­sitaría dejar algún lastre sobre la vereda...

Al llegar a una esquina, mi sombra se separa de mí, y de pronto, se arroja en­tre las ruedas de un tranvía.

Oliverio Girondo de 20 poemas para ser leídos en el tranvía. Calcomanías. Espantapájaros


a)¿Qué se describe en cada uno? 

b) Observen los adjetivos con que se califican los objetos descriptos. ¿A qué sen­tidos "hablan"?

c)Señalen palabras o expresiones que indiquen movimiento.

e) De ambas descripciones, ¿cuál transmite mayor cantidad de detalles sobre el objeto descripto? ¿Por qué?

f)En qué lugar de la escena está cada observador?

g)¿Cuál de los dos observadores forma parte de la escena que describe? ¿Por qué?

h)¿Cómo afecta la escena al primer observador?

i)Describan la impresión que le producen al segundo observador los objetos que ve al pasar, uno tras otro.



Fuente: Lengua 8; Ed. Kapelusz;Bs.As.,2008

21 de diciembre de 2016

Ejercicio tres textos informativos



LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS INFORMATIVOS

1)       A continuación van a leer tres textos informativos diferentes: determinar a qué tipo periodístico pertenece (noticia, crónica o nota)  de acuerdo con los rasgos que  los caracterizan y  explicando el  porqué de esa clasificación.

2)     Luego de leer el texto “En 1976 leer era subversivo”, explicar su título. Averiguar quiénes fueron Cicerón, Platón y Weber  y expresar por qué Alfredo (el protagonista de los hechos que se narran)  tuvo que enterrar la producción de estos pensadores durante la dictadura militar.

======================

Un muerto y cuatro heridos en un choque en la autopista Ricchieri

 

Un joven murió y otras cuatros personas resultaron heridas en un choque ocurrido esta madrugada en la autopista Ricchieri, en un violento accidente a la altura del kilómetro 17, en sentido a la Capital Federal. El hecho tuvo lugar alrededor de las 3 de hoy en la mencionada autopista, sobre el Puente 12 y fue protagonizado por un Fiat Palio rojo y una camioneta tipo minibus.

              El más dañado de los dos vehículos fue el Palio, en el que viajaban cuatro adolescentes, uno de los cuales murió en el acto como consecuencia del fuerte impacto, mientras que los otros tres jóvenes resultaron heridos y fueron trasladados al Hospital Interzonal de Ezeiza. En tanto, el conductor del minibus sufrió heridas leves, pero también fue trasladado al mismo centro de salud de la citada localidad bonaerense para su mejor atención.

Los motivos del accidente hasta el momento se desconocen, aunque, según trascendió, los adolescentes habrían regresado de una fiesta en aparente estado de ebriedad. El Palio terminó con la parte trasera totalmente destrozada, mientras que la camioneta presentaba un choque sobre uno de sus laterales. La circulación del tránsito estuvo reducida en el lugar, mientras que los peritos trabajaban para intentar determinar las causas de la colisión entre los dos vehículos.

Fuente: http://www.clarin.com/

 ===================

Proteínas anormales en la enfermedad de Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer es la causa más fre­cuente de demencia entre las personas mayores de 65 años y es, probablemente, la patología cerebral más estudiada desde el punto de vista bioquímico y genético en la última década. Los estudios estadísticos muestran que una de cada veinte personas entre los 50 y 70 años padece esta enfermedad; entre los mayores de 85 años el número de afectados asciende al 20%. Se estima que la situación se agravará en un futuro cercano, ya que co­mo la expectativa de vida en los países desarrollados su­pera los 75 años, para el año 2020 el 30% de la población rondará los 65 años. Es decir que, en pocos años más, una alta proporción de la población adulta puede adquirir esta afección, que es de alto costo familiar y social.
Es esta una enfermedad de evolución lenta, y se carac­teriza por la pérdida progresiva de la memoria, la orienta­ción, el juicio y el lenguaje. En promedio, su duración es de 8 a 12 años, en los que existe un período de 2 a 3 años en el que la sintomatología es muy sutil y muchas veces pasa inadvertida. A pesar de disponer de protocolos de diagnóstico clínico cuidadosamente diseñados, la certeza del diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer es de aproximadamente 85%, y sólo se confirma por el examen postmortem del cerebro.
El factor de riesgo más importante asociado con la en­fermedad es la edad, ya que el cerebro presenta cambios estructurales y funcionales durante el envejecimiento. Las neuronas parecen ser las células más sensibles a los efectos del envejecimiento, ya que con el tiempo se modifica tanto su cantidad como su morfolo­gía. A partir de los 50 años de edad se pierden alrededor del 5% de neuronas por cada diez años de vida, y apare­cen alteraciones similares a las que se han descripto en la enfermedad de Alzheimer en áreas del cerebro que son fundamentales para las funciones cognitivas.. Alois Alzheimer fue el primero en asociar estas lesiones con la demencia, ya que en 1907 publicó un informe en el que presentaba la descripción del cerebro de una pa­ciente afectada de demencia a edad temprana. A partir de ese momento, se definió anatómica y clínicamente la en­fermedad que lleva su nombre.
Laura Moreíli (UBA-CONICET) Eduardo Castaño (New York University Medical Cerner) Ciencia Hoy

========================

En 1976 leer era subversivo

Alfredo es argentino, desocupado y va rumbo a los 60 años. Tiene el rostro surcado de arrugas y el cuerpo cansado. Sin embargo, cuando comienza a hablar sobre el pasado, todo en él parece revivir. "Yo militaba porque no estaba conforme con el mundo en que vivía. Deseaba un mundo mejor a toda cos­ta", explica, mientras se sumerge en un viaje en taxi que lo llevará a reencontrarse con una parte de su vida ultrajada por la dictadura militar 1976-83: va en busca de los libros que es­condió bajo tierra en la hora del terror.
Bajo el título "El desentierro", el capítulo 12 del programa documental que se verá por Canal 7 mostrará la experiencia vi­vida por Alfredo y su familia al intentar desenterrar los libros escondidos en el fondo de la casa de sus suegros.
La historia que se verá esta noche comenzó el mismo día en el que se produjo el golpe militar. Militante de izquierda y sindicalista en el gremio del Seguro, Alfredo debió cambiar su forma de vida a medida que el plan sistemático de exterminio de personas implantado por la Junta Militar se "chupaba" a compañeros o vecinos. Con el fin de resguardar la vida de su esposa y de su pequeña hija, Alfredo decidió cambiar de do­micilio y enterrar con la ayuda de su familia algunos libros en la casa que sus suegros tenían en Florencio Varela. "Alfredo -recuerda que le dijo su suegro-, con esto también se entie­rran tus ideas."
Años después, su hija Amalia, que con sus seis años había presenciado aquella excavación, le propuso a su padre ir en busca de los "restos de un pasado que es hora de que sea presente".
El programa muestra cómo Alfredo y su hija realizan el mismo trayecto hasta Florencio Varela que hicieron aquel do­mingo de 1976, mientras las vivencias e intrigas de las dos generaciones se actualizan a medida que se acercan a la casa donde todavía viven los abuelos de la joven. Al llegar, la dis­cusión por el lugar exacto en donde fueron enterrados los li­bros grafica, drásticamente, la cantidad del tiempo transcu­rrido. Finalmente, en el lugar que marcó la anciana abuela de Amalia estará el tesoro preservado.
El encuentro de la bolsa de plástico con libros de Cicerón,  Platón, Max Weber y otros desencadena la única escena de alegría familiar del programa. "Sabía que no podía fallar", grita Amalia. "Estos son los restos de una época. Lo que que­dó de ella. Estos libros dicen mucho acerca de nuestro pasa­do", agrega Alfredo con lágrimas en los ojos. Es probable que  muchos espectadores encuentren en el programa un reflejo real, o metafórico, de los años de plomo.  
Emanuel Respighi-  Página 12






CONNOTACIÓN EN EL LENGUAJE -ACTIVIDADES Y GUÍA DE LECTURA

CONNOTACIÓN EN EL LENGUAJE -ACTIVIDADES Y GUÍA DE LECTURA

Las palabras tienen un significado literal o denotativo que podemos encontrar en cualquier diccionario; sin embargo, todas ellas pueden sugerir más sentidos que ese. Es­ta capacidad de expresar varios sentidos se llama connotación.
El sentido de cada palabra está dado por el contexto, por ejemplo, en la expresión  "la tierra quedó en sombras ... ", la palabra sombra tiene una connotación negativa y sugiere la idea de fal­ta de vida, oscuridad y desolación, en cambio, en la expresión  "Tenía mucho calor y se sentó a la som­bra de un árbol", la misma palabra tiene una connotación positiva de alivio y frescura.
Una palabra puede connotar diferentes sentidos y es en su contexto que los signifi­cados se despliegan, se amplían y aparecen nuevas asociaciones.  Veamos otro ejemplo: si se busca en el diccionario la palabra relámpago, se encuentra que su significado denotativo o literal es: "Resplandor vivísimo e instantáneo producido en las nubes por una descarga eléctrica". Ahora se verá cuáles son los significados connotativos que la misma palabra presenta en los siguientes fragmentos:

Yo no necesito tiempo para saber cómo eres: conocerse es el relámpago ...  ( de Pedro Salinas, "La voz a ti debida" -fragmento).  En este ejemplo, la palabra relámpago tiene connotación positiva: se asocia a la idea  de luminosidad, intensidad y fugacidad.
... en torno de la columna milenaria labrada en un instante y hecha polvo por el azote del relámpago,... ( de  Olga Orozco, "Cantata sombría" -fragmento). Aquí la palabra relámpago tiene connotación negativa: se asocia a la idea de potencia in­controlable y destrucción.

Despierta ríes, y al reír, tus labios inquietos me parecen  relámpagos de grana que serpean: sobre un cielo de nieve ...(de Gustavo Adolfo Bécquer, Rima XXVII-fragmento). En este caso, la palabra relámpago tiene connotación positiva: se asocia a la idea de dinamismo, luz y belleza.

A continuación lean  detenidamente (dos veces como mínimo) los siguientes textos, seleccionen de la lista el significado connotativo de las palabras destacadas y escríbanlo en las líneas de puntos:

·  Quítame el pan si quieres, quítame el aire, pero  no me quites tu risa ...  de Pablo Neruda, "Tu risa" (fragmento) .
Pan connota..............................................................................................................................................................
·  Moneda que está en la mano quizá se deba guardar; la monedita del alma  se pierde si no se da.   De Antonio Machado, "Consejos" (fragmento).
Monedita del alma
connota........................................................................................................................................
·  Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar, que es el morir ...  (Jorge Manrique, “Coplas a la muerte de mi padre" [fragmento]).
Ríos connota.......................................................................................................
LISTA
·Movimiento, viaje hacia un destino inevitable.
·Los sentimientos valiosos que cada persona tiene.
·Lo indispensable para vivir.

Responder y completar:
1)   ¿A qué se llama connotación de una palabra? 
2)   Las palabras tienen un significado literal o denotativo que podemos encontrar en….. 

3)   El sentido de cada palabra está dado por ….

Actividades didácticas Cuentos En la escuela y En el ómnibus de Carlos Drummond de Andrade

Actividades didácticas
Cuentos En la escuela y En el ómnibus  de Carlos Drummond de Andrade


Leer los cuentos En la escuela y En el ómnibus  de Carlos Drummond de Andrade. En el cuento  En la escuela el diálogo cumple la función de desarrollar la acción salvo la breve introducción y el final. En éste, se revela el ambiguo y medroso democratismo de la maestra.
En el ómnibus podría parecer una candorosa crónica costumbrista si no estuviera regida por la ilógica del absurdo y del humor, que secretamen­te gobiernan el mundo, convirtiendo, in crescendo, lo trivial en especta­cular. Una vez más, el mínimo quijotismo termina escarnecido.

PROPUESTAS DE TRABAJO

1.   Leído el primer cuento, reflexionar si el diálogo resulta auténtico o, en caso contrario, si los alumnos tienen una espontaneidad inusual en clase.
2.   Explicar la actitud de la maestra. Considerar lo que sobre ésta se dice en el comentario.
3.   Imaginar una situación similar, en que los alumnos tengan que votar en clase. Elegido el tema, realizar un debate y votación. No olvi­darse del voto del profesor.
4.   Investigar sobre el disloque humorístico y algunos chistes.  Verificar si lo averiguado puede aplicarse al cuento En el ómnibus.
5.   Relatar algún incidente presenciado en el colectivo. Destacar la actitud de los presentes, el "no te metas" o la intervención.
6.   En los cuentos En la escuela y En el ómnibus, los niños pertenecen a la clase media carioca. Hay otra cara de la niñez brasileña que está reflejada en los siguientes fragmentos de Capitanes de la arena, de Jorge Amado. Los capitanes de la arena son un grupo de chicos abandonados, que viven en los arenales de Bahía, empujados a la delincuencia por la miseria y el rechazo de la gente. En el primer capítulo se habla del lugar donde duermen:
"Bajo la luna, en un viejo depósito abandonado, los niños duer­men. Durante años, sólo lo habitaron los ratones, que roían la madera de las monumentales puertas... En esa época se había caído una puerta, y uno de la banda, cierto día que paseaba por la extensión de sus dominios (porque toda la zona del arenal del dique, como toda la ciudad de Bahía, pertenece a los capitanes de la arena) entró en el depósito. Resultó mejor hospedaje que la pura arena, que los puentes de los otros depósitos, donde a veces el agua subía amenazante. Más tarde llevaron al depósito los objetos que el trabajo del día les proporcionaba. Entonces el depósito cobijó extrañas cosas. Pero no más extrañas que aquellos chicos, de todos colores y de las edades más variadas, desde los nueve a los dieciséis, que a la noche se extendían por el piso, indiferentes al viento, indiferentes a la lluvia que a veces los mojaba, pero con los ojos prendidos a las luces de los barcos, con los oídos presos de las canciones que venían de las embarcaciones..."

En una ocasión, uno de los chicos consiguió trabajo en un carrusel (calesita) e invitó a sus compañeros a escuchar la música de noche. El sertanejo subió al carrusel, le dio cuerda a la pianola y comenzó la música de un antiguo vals. El sombrío rostro de Volta Seca se abrió en una sonrisa. Escuchaban religiosamente la música que salía del carrusel... Todos estaban silenciosos. Un obrero que iba por la calle, al ver la aglomeración se les acercó. Y se quedó también escuchando la vieja música. Entonces la luz de la luna brilló sobre todos, el mar se serenó (quizá Yemanjá3 había venido también a escuchar la música) y la ciudad fue como un carrusel donde giraban los capitanes de la arena. En ese momento se sintieron dueños de la ciudad y se amaron los unos a los otros, se sintieron hermanos porque todos ellos carecían de afectos y de consuelo y ahora tenían el afecto y el consuelo de la música."
(Uno de los pocos que ayuda a los niños es un sacerdote llamado José Pedro. Uno de los muchachos dibuja y está retratando a algunas personas en la calle cuando sucede lo siguiente:
"El profesor terminó el dibujo y se lo dio al sacerdote. Formaban un grupo cerrado que el padre elogiaba, cuando oyeron: —Pero si es el padre José Pedro...
Y el impertinente de la vieja flaca se asestó sobre el grupo como un
arma de guerra...
—Buenas tardes, doña Margarita.
La viuda Margarita Santos le asestó de nuevo el impertinente de oro. — ¿Pero usted no se avergüenza de estar acá? Un sacerdote del Señor, en medio de esta gentuza...
—Son chicos, señora. El padre continuó:—Cristo dijo: "Dejad que los niños vengan a mí".
—Niños... niños... —escupió la vieja.
—"Ay de quien le haga mal a un niño" dijo el Señor—y el padre José
Pedro elevó su voz por encima del desprecio de la vieja.
—Estos no son niños. Son ladrones. Malevos y ladrones. No son
niños. A lo mejor hasta son los capitanes de la arena...
Pedro Bala se adelantó y quiso dar explicaciones:
—El padre nos quiere ayudar...
Pero la vieja dio un salto atrás y se apartó.
—No se me acerque, no se me acerque, roñoso. Si no fuera por el padre llamaba a la policía.
En ese momento Pedro Bala rió porque si no fuera por el padre la vieja ya hubiera perdido el prendedor y el anteojo."
7-Comparar los intereses y las necesidades de uno y otro grupo.
8-Leer la biografía de Carlos Drummond de Andrade y confeccionar su ficha biográfica con los siguientes datos:
·                    Nombre y apellido del autor/a del cuento:
·                    Nacionalidad:
·                    Fecha de nacimiento /  muerte:
·                    Obras más importantes que escribió:
Nota: No confundir una ficha biográfica (información en forma resumida de la vida de una persona) con una ficha bibliográfica. Esta última contiene los datos de identificación de un libro o de algún documento escrito que es objeto de estudio o investigación.


Biografía de Carlos Drummond de Andrade
Carlos Drummond de Andrade nació en 1902 en Itabira, Estado de Minas Gerais. Como él escribió acerca de sí mismo, su tristeza proviene de su tierra; en el poema "Confidencias del itabiriano" dice:
Algunos años viví en Itabira.
Principalmente nací en Itabira.
Por eso soy triste, orgulloso: de hierro.
Su infancia y su adolescencia provincianas están minuciosamente convocadas, registradas en ese nostálgico inventario que es su libro de poemas, Esquecerpra lembrar, 1979, donde revive el entorno tradicionalista, las formas de cultura regional interrogadas por ojos jóvenes. También sus años de internado religioso y de bohemia juvenil en Belo Horizonte, donde participó del movimiento literario modernista. Se inició en el periodismo en A Revista; después fue redactor del Diario de Minas, del Jornal da Tarde, y otros de su estado, colaborando simultá­neamente en revistas cariocas. Fue funcionario de la administración estatal en Río de Janeiro. Desde 1954 a 1968 tuvo una columna en el Correio da Manha, donde bajo el título de Imagens hacía crónicas de su barrio o de interés mundial. Para ello había creado a un personaje, Joao Brandáo, el hombre común, homen cualquer, que tuvo repercusión en el público. Pelé 1000 es una crónica periodística donde equipara el fútbol al arte, lo que evidencia ciertos rasgos populistas de su actitud creadora.
Drummond de Andrade es uno de los más grandes poetas de América. Su poder de síntesis (en él, atributo creador), el lirismo hondo y mesurado, el sentido del ritmo, la sencillez formal, convierten en experiencias no olvidables la lectura de sus poemas.
Sus libros poéticos: Alguna poesía (1930); Sentimiento do mundo (1940); Poesía até agora (1954). En 1967 escribió Umapedrano medio do caminho. Biografía de un poema, donde responde a las críticas que se hicieron a su poema homónimo, que se transcribe a continuación y que pertenece al libro Sentimiento do mundo:
En medio del camino En medio del camino había una piedra había una piedra en medio del camino había una piedra
en medio del camino había una piedra. Nunca olvidaré ese acontecimiento en la vida de una retina cansada
nunca olvidaré que en medio del camino había una piedra
había una piedra en medio del camino en medio del camino había una piedra.
Pero aquí nos interesa como prosista y como tal escribió Cantos de aprendiz, La bolsa & la vida (traducida en 1973), O Poder Ultrajovem, entre otros.

Fuente: Antología de cuentistas latinoamericanos (1979); Ed.Colihue, Bs.As.



14 de enero de 2013

La fábula tradicional-La nueva fábula- Actividades y guía de lectura


Leer la siguiente fábula:

LA LIEBRE Y LA TORTUGA (Esopo )  


Cierto día,  una liebre se burlaba de las cortas patas y la lentitud al caminar de una tortuga. Pero ésta, riéndose, le replicó: «Puede que seas veloz como el viento, pero en una competición yo te ganaría». La liebre, totalmente segura de que aquello era imposible, aceptó el reto, y propusieron a la zorra que señalara el camino y la meta. 
Llegado el día de la carrera, emprendieron ambas la marcha al mismo tiempo.  La tortuga en ningún momento dejó de caminar y, a su paso lento pero constante, avanzaba tranquila hacia la meta. En cambio, la liebre, que a ratos se echaba a descansar en el camino, se quedó dormida. Cuando despertó, moviéndose lo más veloz que pudo, vio como la tortuga había llegado tranquilamente al final y obtenido la victoria. 

MORALEJA: Con constancia y paciencia, aunque a veces parezcamos lentos,  obtendremos siempre el éxito. 

El texto que acabamos de leer es una fábula, uno de los sub-géneros narrativos de origen oral  más antiguos (4.500 años hasta el presente, tanto en la cultura judeo-cristiana como en la musulmana y oriental). En la fábula, de extensión breve,  se relata un único acontecimiento con un rápido desenlace. En ocasiones aparece, al final, una  sentencia llamada moraleja, en la que se sintetiza la enseñanza del texto. Por otra parte, pueden estar escritas en verso o en prosa. El lugar y el tiempo en que transcurre la acción suele ser indeterminado.

Los temas habituales de las fábulas suelen ser el enfrenta­miento entre el débil y el poderoso, el abuso del poder, la vanidad, el egoísmo, la pereza, la gula, la avaricia, la envidia, la lujuria, la soberbia y los excesos de to­do tipo. Sus protagonistas pueden ser animales u objetos personificados (es decir, humanizados) que reflejan a  la sociedad humana en cuanto encarnan virtudes y vicios de los hombres. El conflicto generalmente se presenta entre personajes con rasgos positivos (inteligencia, astucia, fidelidad, modestia) y otros de carácter negativo (el despotismo, la vanidad, la soberbia, la estupidez). Así, el perro simbolizará  la lealtad; el león, el valor y la fuerza; la zorra, la astucia o la habilidad; el cordero, la mansedumbre y la debilidad; la paloma, la candidez y la pureza; el lobo, la hiena o el tigre, la ferocidad; la violeta, la discreción y la modestia; el ciprés, la tristeza; el roble, la fuerza; la abeja y la hormiga, la laboriosidad; la serpiente la crueldad; el asno, la jactancia y el ridículo, y el mono, la vanidad.
Son famosas las fábulas de Esopo, escritor griego del siglo VI a.C. y de Fedro, fabulista latino del siglo I a.C. Ambos autores tuvieron gran difusión en la Edad Media. De los siglos posteriores, se destaca la obra de Jean de La Fontaine (francés), cuyas fábulas se publicaron a finales del siglo XVII y, en España, Félix María Samaniego, en el siglo XVIII.

En el siglo XX se manifestaron  algunos cambios en el género que desembocaron  en el concepto de nueva fábula. Estas presentan una nueva técnica: en lugar de predicar una moral o educar al lector a través de una moraleja explícita (es decir, expresada directamente), exige que sea el propio receptor quien extraiga la conclusión. Por otra parte, las críticas pueden ir hacia el comportamiento de los seres humanos como así también hacia  el mundo contemporáneo tanto  desde una perspectiva socio-política como desde planteamientos ético-morales.

Uno de los grandes exponentes de este tipo de género es Augusto Monterroso (1921-2003), narrador y ensayista guatemalteco. Considerado como uno de los maestros de la mini-ficción, aborda temáticas complejas y fascinantes con una provocadora visión del mundo,  embarcado en lo que él mismo   denominó  “La cruzada contra la Gran Estupidez Humana”.  El autor intenta eludir en sus textos la moralización demasiado explícita. En este mismo sentido, se expresaba así en una entrevista: «Moralizar es inútil. Nadie ha cambiado su forma de ser por haber leído los consejos de Esopo o La Fontaine. A la gente le encanta dar consejos, e incluso recibirlos, pero les gusta más no hacerles caso».

Entre sus libros destaca La oveja negra y demás fábulas (1969), libro que consta de unas cuarenta fábulas en prosa y del cual extrajimos la siguiente:

El Mono que quiso ser satírico  Por Augusto Monterroso

  En la Selva vivía una vez un Mono que quiso ser escritor satírico (1).   Estudió mucho, pero pronto se dio cuenta de que para ser escritor satírico le faltaba conocer a la gente, y se aplicó a visitar a todos y a ir a los cócteles y a observarlos con el rabo del ojo mientras estaban distraídos con la copa en la mano.
Como era de veras gracioso y sus ágiles piruetas entretenían a los otros animales, en cualquier parte era bien recibido y él perfeccionó el arte de ser mejor recibido aún.
No había quien no se encantara con su conversación, y cuando llegaba era agasajado con júbilo tanto por las Monas como por los esposos de las Monas y por los demás habitantes de la Selva, ante los cuales, por contrarios que fueran a él en política internacional, nacional o doméstica, se mostraba invariablemente comprensivo; siempre, claro, con el ánimo de investigar a fondo la naturaleza humana y poder retratarla en sus sátiras.
Así llegó el momento en que entre los animales era el más experto conocedor de la naturaleza humana, sin que se le escapara nada. Entonces, un día dijo:” Voy a escribir en contra de los charlatanes”, y se fijó en la Urraca, y principió a hacerlo con entusiasmo, y gozaba y se reía y se encaramaba de placer a los árboles por las cosas que se le ocurrían acerca de la Urraca; pero de repente reflexionó que entre los animales de sociedad que lo agasajaban había muchas Urracas y especialmente una, y que se iban a ver retratadas en su sátira, por suave que la escribiera, y desistió de hacerlo.
 Después quiso escribir sobre los oportunistas, y puso el ojo en la Serpiente, quien por diferentes medios lograba siempre conservar, o sustituir, mejorándolos, sus cargos; pero varias Serpientes amigas suyas, y especialmente una, se sentirían aludidas, y desistió de hacerlo.
Después deseó satirizar a los laboriosos compulsivos y se detuvo en la Abeja, que trabajaba estúpidamente sin saber para qué ni para quién; pero por miedo de que sus amigos de este género, y especialmente uno, se ofendieran, terminó comparándola favorablemente con la Cigarra que, egoísta, no hacía más que cantar, cantar y cantar dándoselas de poeta, y desistió de hacerlo.
Después se le ocurrió escribir contra la promiscuidad sexual y enfiló su sátira contra las Gallinas adúlteras que andaban todo el día inquietas en busca de Gallitos; pero tantas de éstas lo habían recibido que temió lastimarlas, y desistió de hacerlo.
Finalmente elaboró una lista completa de las debilidades y defectos humanos y no encontró contra quién enfilar sus baterías, pues todos estaban en los amigos que compartían su mesa y en él mismo.
 En ese momento renunció a ser escritor satírico, y le empezó a dar por la Mística y el Amor y esas cosas; pero a raíz de eso, ya se sabe cómo es la gente, todos dijeron que se había vuelto loco, y ya no lo recibieron tan bien ni con tanto gusto.

(1) La sátira es un sub-género literario que expresa indignación hacia alguien o algo, con propósito moralizador, lúdico (de juego) o meramente burlesco. En la sátira los vicios individuales o colectivos, las locuras, los abusos o las deficiencias se ponen de manifiesto por medio de la ridiculización, la farsa, la ironía y otros métodos; ideados todos ellos para lograr una mejora de la sociedad. Aunque en principio la sátira está pensada para la diversión, su propósito principal no es el humor en sí mismo, sino un ataque a una realidad que desaprueba el autor, usando para este cometido el arma de la inteligencia.

GUÍA DE LECTURA

Nota: Sugerimos escribir las respuestas en la carpeta

1-Completar:
a) Las fábulas son de extensión………………………; en ellas se relata un ………………………….acontecimiento. Puede aparecer una ………………………………. llamada……………………..

b) Pueden estar escritas en ……………...........o………………………………..; el lugar y el tiempo son……………………………………

c) Temas habituales: los……………………………................humanos de todo tipo.

d)Sus protagonistas pueden ser ....................................................................................................................

e) Fabulistas famosos (son cuatro) ..............................................................................................................

f) Nuevas fábulas: Surgen en el siglo…......   

g)La nueva técnica consiste en ………………………………………………………………………………………………

h) El Autor exponente del género es ……………………………………………………………………………………………

i) Obra destacada de este autor:………………………………………………………………………………………….


Análisis de El Mono que quiso ser satírico de Augusto Monterroso

1-  Título: Si el título de la fábula expresa que “El Mono quiso ser satírico” explicar, teniendo en cuenta a qué se llama sátira, qué es lo que quería realizar el Mono .

2-  Tiempo y espacio: La Selva, lugar en que transcurre la acción,  es un lugar indeterminado pero que posee características conocidas por todos. ¿A qué podemos compararla en el ámbito humano?

3-  El mono se presenta con habilidades propias de los hombres: ¿cuáles son esas habilidades? ¿Conserva características animales? ¿Cuáles?

4-  ¿Por qué el Mono decide cambiar de objetivo?

5-  Unir con una flecha las  debilidades y defectos humanos con el animal que los representa, según la fábula leída: 



6-  Recordemos que en el género literario llamado Nueva Fábula la moraleja no está explicitada (dicha) de manera directa y  es  lector quien debe extraer la conclusión: ¿cuál cree que puede ser la moraleja de esta fábula?



Seguidores

+GOOGLE

Add to Google Reader or Homepage

PÁGINA PRINCIPAL