Información y resumen - El proceso
de resumir - Competencias que se requieren- La coherencia textual - Coherencia global -Coherencia
local- Macroestructura y macrorreglas.
Información y resumen
Observaba Jakobson que aunque nos
propusiéramos analizar en la lengua sólo la información que transmite, no
podríamos limitar la noción de información al conocimiento del
lenguaje.
En una emisión, por ejemplo, las interjecciones, las palabras
utilizadas
(léxico), el desarrollo de los temas
(progresión), el tipo de texto elegido, el vocabulario
(registro) formal o informal y, en la comunicación entre personas, los tonos, los
gestos, la variación en la pronunciación, etc., también son datos (marcas) informativas.
El proceso de resumir
La actividad de
resumir se
centra, precisamente, en esta noción amplia de información. Lo Informativo de un texto (que no se limita, como dijimos, al contenido conceptual de sus
enunciados) es extraído, revalorizado (rejerarquizado), interpretado y
reformulado en un triple proceso:
a) lógico: ya que se ponen en perspectiva las diferentes informaciones de un texto y las formas (tipos), de conexión.
b) enunciativo: ya que se reconoce la situación de comunicación en que fue emitido el texto que se quiere
resumir. Y que el resumen aparece en un nuevo contexto, en una
situación concreta diferente, que
exige un nuevo, modo de enunciación (yo resumo ahora según mi propósito lo que alguien dijo
antes conforme a sus propósitos).
c) de producción: ya que, en la escritura o
exposición oral de un resumen, entran en juego cuestiones
relacionadas con la brevedad del texto y la necesidad de que cada elemento posea carga informativa, eliminando lo superfluo.
Competencias que se
requieren
Esta actividad de reformulación, esencial al
acto de resumir, implica diferentes capacidades lingüísticas por parte del sujeto que resume:
* Capacidad de adaptar el vocabulario (el registro), a la nueva situación de comunicación.
Por ejemplo, resumimos un texto teórico especializado acerca de las funciones del lenguaje., con profusión de tecnicismos, para proporcionárselo
como material bibliográfico a alumnos de
primer año de secundaria. Adaptamos el
vocabulario, recurrimos a ejemplos
diferentes, etcétera.
* Capacidad para analizar la
estructura del texto a resumir, distinguiendo información central y accesoria, y descubriendo las relaciones lógicas entre las proposiciones del texto original.
* Capacidad para sintetizar
oralmente o por escrito, manteniendo la carga informativa del texto original [aunque, demás está decirlo, siempre existe una valorización personal, subjetiva, en la selección de las ideas importantes y accesorias, y en su revalorización (rejerarquización)].
Por lo dicho
anteriormente, un resumen se define como la reformulación
oral o escrita de un texto, que mantiene la carga informativa del texto original con economía de medios significantes y en una situación nueva de comunicación.
A propósito del
requisito de mantener la carga informativa del texto original en el acto de
resumir, decíamos que toda decisión acerca de informaciones fundamentales y accesorias
comportaba siempre una cuota de decisión personal (subjetividad).
Si bien es cierto
que una regla práctica para no alterar la información del
texto original es no omitir proposiciones que sean condición de interpretación
de otras, también es cierto
que cada lector u oyente encontrará importantes o pertinentes
aspectos diferentes del mismo texto, según los propósitos que lo guían y sus
conocimientos acerca del tema, en el momento en que resume -y por lo tanto
interpreta- ese texto.
No obstante, existen ciertos
principios generales para las operaciones resúmenes de significados (reducción semántica). Tales principios, definidos por Van
Dijk como macrorreglas, permiten
deducir el tema global de un texto (macroestructura), de los temas locales de cada una de
las oraciones o proposiciones de ese texto (microestructuras).
La coherencia textual
Siguiendo a
Halliday, un texto es una unidad semántica (de significado) cohesiva y
coherente. La cohesión
textual es la relación interna entre las oraciones
de un texto, y son de dos tipos: la cohesión gramatical y la léxica.
Pero un texto no
sólo es cohesivo respecto de sí mismo. La cohesión también debe regir, funcionar como una
unidad, respecto del contexto en el que tiene lugar. Por ello es
cohesivo.
La coherencia se relaciona con el modo en que se organiza
la información semántica de un texto.
. Van Dijk distingue dos tipos de coherencia
textual: la global y la local.
Coherencia global
Un texto es
globalmente coherente cuando
a) Las oraciones
que lo conforman responden a una unidad temática. A este tema global de un
texto Van Dijk lo llama macroestructura.
b) Posee una
estructura consensuada, predeterminada, según la cual se distribuyen las
unidades que lo componen (superestructura). .
Sintéticamente, las superestructuras son esquemas de tipos
textuales y discursivos, aptos para
determinadas situaciones comunicativas, aceptados por una comunidad. Un texto
para pedir empleo puede adoptar convencionalmente una forma de solicitada, por
ejemplo, pero no de carta amistosa.
El contenido de una superestructura es una macroestructura o tema global
del que trata un texto. Los posibles temas o tópicos están, en cierta medida, determinados
por la superestructura: difícilmente la estructura de un memorándum sea apta
para contener una declaración de amor, excepto humorísticamente.
Coherencia local
Además de esta coherencia temática y estructural a nivel global, un texto
mantiene coherencia interna entre sus unidades de información: es decir, es
coherente localmente. Esto ocurre porque
a)
Responde a una progresión
o desarrollo informativo que va enlazando la información dada (tema) con la nueva
(rema).
b)
b) Posee relaciones
lógicas (temporales, causales, condicionales, concesivas) y funcionales (de
ejemplificación, generalización, ampliación) entre sus constituyentes.
Macroestructura y macrorreglas
Las macroestructuras o temas globales, se derivan de los temas·locales de
las proposiciones de un texto, mediante reglas de proyección semántica o macrorreglas.
En otras palabras, cada proposición parcial de un texto tiene un significado
propio, que no es todavía el significado global del texto. Pero tiene un
componente que apunta, que se proyecta hacia él. Y la macrorregla que recoge esas
proyecciones, las integra en el significado global del texto.
La función de estas macrorreglas es transformar la información semántica mediante:
1.
Supresión: se eliminan aquellas proposiciones no relevantes para la
comprensión de un texto que no son condiciones de interpretación de otra.
2.
Generalización: de una secuencia de proposiciones se obtiene una única
proposición que contiene el concepto derivado de esa secuencia y que la sustituye.
3.
Construcción: se sustituye una secuencia de proposiciones por una nueva
proposición, de la cual las proposiciones iniciales son componentes, condiciones
o consecuencias. Dado que sustituye a la secuencia original, la, nueva
proposición debe contener el mismo hecho denotado por aquélla.
Las macrorreglas no son bilaterales: Permiten extraer la macroestructura de la microestructura
pero no a la inversa. La información eliminada es irrecuperable, sobre todo al
aplicar las dos primeras reglas indicadas arriba, ya que la resultante contiene
implícitamente la información eliminada en la supresión o generalización.
Desde una perspectiva pedagógica, se trata de que los alumnos aprendan a distinguir
cuáles son las informaciones que pueden suprimirse, sin que sea alterado el tema
global o macroestructura del texto original.
La mayoría de los manuales de circulación habitual en las aulas no suelen
permitir a los alumnos el ejercicio del resumen como herramienta de estudio. ¿Por
qué? Porque la mayor parte de sus textos se presentan ya resumidos, generalmente
en recuadros donde se suele jerarquizar la información "importante",
obviando la selección que ellos podrían hacer por sí mismos con mayor provecho,
según sus propósitos, necesidades, deseos y conocimientos acerca de un texto.
Bibliografía:
Charolles, M. - Petitjean, A. - L'activité résumante. Collection
Didactique des textes. Université de Metz, 1992.
Jakobson, R. - "Lingüística y poética" en: Ensayos de
Lingüística General. Bs. As, PlanetaAgostini, 1985, cap. XIV, pp. 347 a 395.
- Le
résumé du texte. Revista Pratiques
nº. 72, Diciembre 1991.
Marro, M. y Dellamea~ A. - Producción.de textos. Ss. As., Ed. Docencia,
1993.
Sánchez, Miguel E. - Los textos expositivos: Estrategias para mejorar su
comprensión. Bs. As., Santillana, 1993.
Van Dijk, T. - La ciencia del texto. Barcelona, Paidós, 197R
- Texto y Contexto (Semántica y pragmática del discurso).
Madrid, Cátedra, 1980.
No hay comentarios:
Publicar un comentario