BUSCAR EN ESTE BLOG

12 de junio de 2008

Teoría y práctica: La Cenicienta de los Hermanos Grimm.Resumen

Vladimir Propp, un formalista ruso, se ha dedicado a investigar las coincidencias de los cuentos a través de una morfología del cuento maravilloso. En su «Morfología del cuento» (1928), Propp fundamenta el análisis histórico de los cuentos relacionando materiales etnológicos de África, América, del mundo clásico europeo, del Antiguo Oriente y de la cuentística popular rusa, y llega a la conclusión de que los cuentos son reflejo, históricamente localizable, de concepciones místicas anteriores.
En su investigación, Propp formula 31 funciones que equivalen a una relación sistematizada de las acciones que podemos encontrar en las narraciones de transmisión oral, tanto las que derivan de una tradición popular, como las que vienen de una tradición culta. Estas son algunas de las funciones de Propp:

I. Alejamiento: uno de los miembros de la familia se aleja de la casa.
II. Prohibición: sobre el protagonista recae una prohibición.
III. Transgresión: se transgrede la prohibición.
VIII. Fechoría: el agresor daña a uno de los miembros de la familia o le causa perjuicios.
IX . La Carencia: algo le falta a uno de los miembros de la familia uno de los miembros de la familia tiene ganas de poseer algo.
X. Principio de la acción contraria: el héroe decide actuar.
XI. Partida: el héroe se va de su casa.
XII. Primera función del donante: el héroe sufre una prueba, un cuestionario, un ataque, etc, que le preparan para la recepción de un objeto o de un auxiliar mágico.
XIV. Recepción del objeto mágico: el objeto mágico pasa a disposición del héroe.
XVII. Marca: el héroe recibe una marca.
XVIII. Victoria: el agresor es vencido.
XIX. Reparación: la fechoría inicial es reparada o la carencia colmada.
XX. La vuelta: el héroe regresa.
XXII. Socorro: el héroe es auxiliado.
XXIII. LLegada de incógnito: el héroe llega de incógnito a su casa o a otra comarca.
XXV. Tarea difícil: se propone al héroe una tarea difícil.
XXVI. Tarea cumplida: la tarea es realizada.
XXVII. Reconocimiento: el héroe es reconocido.
XXVIII. Descubrimiento: el falso héroe o el agresor, el malvado, queda desenmascarado.
XXIX. Transfiguración: el héroe recibe una nueva apariencia.
XXX. Castigo: el falso héroe o el agresor es castigado.
XXXI. Matrimonio: el héroe se casa y asciende al trono.

Estas funciones (acciones) no siempre están en todos los cuentos. Reconocerlas en el relato elegido, en este caso La Cenicienta, permite percibir de qué manera los relatos poseen una estructura canónica y de qué manera ésta es transgredida muchas veces para producir percepciones nuevas y desautomatizar , así, la lectura.
El ejercicio, consiste, por lo tanto, en releer el cuento y descubrir qué funciones aparecen en él.

Ejemplo:
1- Alejamiento: la madre de Cenicienta: fallece, se “aleja”.
2- Prohibición: se le prohíbe asistir a la fiesta.

El segundo análisis del cuento estará centrado en los aspectos simbólicos. Para ello releer el material teórico El cuento maravillosos: su origen, teoría, características. De allí podrán extraer elementos para el análisis, sumados a los que se exponen a continuación:

Ojos : Los ojos son el órgano de la luz y de la conciencia. En nuestra civilización, hija de la cultura griega, se le atribuye a la vista el primer lugar del conocimiento.
El no lograr ver, el estar ciegos o con la vista tapada, indica, de alguna manera, la pérdida de entendimiento de las reglas del mundo que nos rodea, nos comunica que en la vida existen dificultades en escoger el modo correcto para reaccionar, por la imposibilidad de entender y "ver" el camino correcto.
Padre: El padre se asocia al principio masculino y a lo conciente, siendo su potestad el dominio. Representa el mundo de los mandamientos y prohibiciones, es quien frena u obstaculiza la libertad y la subversión de los instintos. Es la autoridad final, pues la idea de padre está vinculada a la autoridad, la ley y el orden. También se asocia con la procreación, el dominio, la autoridad civil y moral, la razón, la ley . El padre positivo es el sabio protector, y juez. El padre negativo es el indiferente o ausente o bien es el tirano quien desalienta la independencia y mantiene la sumisión.
La ropa: Nuestra ropa refleja cómo queremos que nos vean los demás. Y puede hacer que parezcamos algo distinto a lo que somos. Vestirse supone un modo de expresarse. La ropa tiene un papel simbólico importante referido a nuestra persona, en el sentido clásico del término, es la máscara
o la cara que presentamos ante el mundo. Según Jung, los problemas afloran cuando no tenemos una
persona o máscara preparada para una situación determinada, o si permitimos que una determinada
máscara ocupe todas las facetas de nuestra vida.
Zapatos Los zapatos, como cualquier tipo de vestimenta, representan además de nuestro modo de presentarnos a los demás, una protección hacia el mundo o de los agentes externos. En sentido freudiano, el pie es símbolo fálico y por contraste, el zapato que lo contiene es el símbolo vaginal. En todas las tradiciones y pueblos de la antigüedad el calzado era un símbolo de libertad, a la vez que constituía una demostración de autoridad, de dominio y una garantía de propiedad. Era por eso que los esclavos era obligados a ir descalzos, y también de ahí procede la clásica pose del cazador posando su pie sobre la pieza abatida.
Volar : El volar es "despegarse del suelo". La sensación de volar es una de las primeras que aparecen en los sueños durante la infancia. El deseo de volar, de trascender los limites del mundo físico, está muy arraigado en la conciencia humana. Se asocia el volar con lo espiritual. El simbolismo del vuelo tiene varios componentes, desde la sensación placentera del movimiento hasta la elevación, por lo que guarda vínculos con la búsqueda de valores superiores de poder o de fuerza.
También simboliza la necesidad de huir de los aspectos más mundanos de la vida o la gratificación que se siente al desprenderse de las inhibiciones que atan a la tierra.
La sangre : es símbolo de la fuerza vital que tenemos dentro, da la vida, de las emociones, del alma. La imagen de la sangre simboliza, entre otras cosas, una situación interior difícil, un sufrimiento intenso pero aún desconocido por la conciencia.


Ejemplo de análisis teórico-simbólico: En el cuento La Cenicienta de los hermanos Grimm, podemos encontrar los siguientes elementos simbólicos y su posible interpretación:
Padre ausente e indiferente : esto permite que se transgreda la “ley” : Cenicienta es humillada y maltratada.
Repeticiones triples: ( A partir de aquí, siguen ustedes).


NOTA:
No realizaremos un análisis literario centrado en lo psicológico . Ya lo ha realizado Bruno Bettelheim en su libro Psicoanálisis de los cuentos de hadas, en un largo y complejo análisis de esta historia, en donde se alude tanto al tema de los celos fraternos (al llegar un nuevo hermano, su mimada existencia es amenazada) como al complejo edípico muy mitigado en las versiones más conocidas: la hija está enamorada de su padre y mata (en la mente) a su madre, que se convierte en madrastra, alguien ajeno pero doméstico que ahora la maltrata. Y esa degradación hacia las cenizas (que en algunas versiones se realiza por decisión propia) es una forma de liberarse de la ansiedad que le producen los celos y la rivalidad materna.

La parte central del cuento La Cenicienta : la pérdida del zapato y la búsqueda de su dueña tiene una clara alusión sexual. La zapatilla representa a la vagina y el pie, al pene. El príncipe se casará con aquella mujer cuyo pie encaje (encajar y casar, en este caso, son palabras sinónimas) en la zapatilla de oro. Y cuando ve que el pie de Cenicienta se acopla al objeto que lleva consigo, la mira a los ojos y entonces la reconoce como la mujer que andaba buscando desde hace tanto tiempo. Están hechos el uno para el otro. Ya puede haber un final feliz.

Si necesitas descargar el cuento pulsa aquí:

No hay comentarios:

Seguidores

+GOOGLE

Add to Google Reader or Homepage

PÁGINA PRINCIPAL