BUSCAR EN ESTE BLOG

15 de enero de 2013

Análisis del HIMNO NACIONAL ARGENTINO - Marcha patriótica- de Vicente López y Planes


Análisis del HIMNO NACIONAL ARGENTINO - Marcha patriótica- de  Vicente López y Planes

La República Argentina Surge una nueva nación que ha logrado conquistar su libertad, luchando contra la tiranía y la opresión. De esta manera, América vuelve a encontrarse con la tradición indígena que es parte de su historia. Los españoles, no obstante, entablan una larga guerra para mantener su poder; los criollos, por su parte, les hacen frente y los derrotan. Finalmente, todos los pueblos libres del mundo saludan regocijados a la nueva patria americana.

ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO

De acuerdo con el contenido, la obra puede dividirse internamente en las siguientes partes:

I.                     Invocación, que anuncia el nacimiento de una nueva nación (1a es­trofa).

II.                   Alusión a las luchas, enfrentamientos y batallas que posibilitaron la conquista de la libertad (2a a 8a estrofas).

III.                  Salutación de los pueblos libres que celebran la presencia de una nueva nación soberana (última estrofa).

IV.                
El coro —que se repite después de cada estrofa— constituye el estribillo de la composición.

TÍTULO

El título del poema, Marcha patriótica, se vincula en forma directa con el carácter de la composición. El texto fue adoptado como Himno Nacional Argentino —con música del maestro catalán Blas Parera— por la Soberana Asamblea de 1813. La ley respectiva decía: "Téngase por única marcha nacional, debiendo por lo mismo, ser la que se cante en todos los actos públicos..."


GÉNERO

Lírica. Este poema puede incluirse dentro de la lírica de corte patriótico en razón de que su contenido está totalmente teñido de exaltación nacional.


TEMAS PRINCIPALES
• Emancipación de un pueblo americano y restablecimiento de su dignidad como nación.
• Exaltación del valor y grandeza de los argentinos.

Secundarios. Se pueden rastrear los siguientes temas opuestos:

• Libertad frente a la tiranía.
• Igualdad frente a la desigualdad.
• Heroísmo frente al cruel ensañamiento.
• Victoria frente a la derrota.
• Fraternidad frente al invasor.

Otros temas:
• Necesidad de los pueblos de expresar sus gestas heroicas a través de himnos que las exalten.
• Alcances de la independencia política,que no implica necesariamente independen­cia cultural: los poetas del período de la emancipación americana se siguen expre­sando de acuerdo con los cánones de la madre patria, lo cual revela su dependen­cia cultural.
• La poesía como instrumento que alienta a mantener las conquistas alcanzadas y a luchar para lograr otras.
• Conciencia de la hermandad latinoamericana: solidaridad frente a un destino co­mún.
• Acción devastadora de la guerra.
• Asunción de posturas claramente definidas en épocas de crisis: enemigos por un lado, aliados, por otro.
• Perduración de la tradición americana precolombina más allá del proceso de 62       conquista europea.



Personajes
Principal. El personaje central es el pueblo argentino pletòrico de heroísmo y de valor para defender su dignidad frente al opresor. Los argentinos son los "nuevos campeones", bravos, temidos, cuyos brazos logran doblegar las cadenas que tirani­zan a la patria.
Secundarios. Son los soldados del ejército español, quienes están presentados con la falta de objetividad inevitable en ese momento de lucha, pues son los que pretenden doblegar por las armas los anhelos de libertad del pueblo argentino. Por ello, como enemigos, encaman todos los atributos negativos: son vengativos, crue­les, tiranos y cobardes.

MARCOS REFERENCIALES

Geográfico. El poema menciona distintos lugares de Hispanoamérica —México, Quito, Potosí, Cochabamba, La Paz, Caracas, Buenos Aires—, expresando de esa manera la unidad americana en la causa emancipadora. También se alude en el texto a numerosas batallas libradas por los criollos frente al invasor español: San José, San Lorenzo, Suipacha, Las Piedras, Salta, Tucumán.

Histórico. En el período en que aparece la Marcha patriótica, diversos aconteci­mientos políticos, militares, sociales, culturales y económicos habían provocado un cambio fundamental en la sociedad rioplatense, la cual comienza a sentir, como necesidad inmediata, el deseo de emanciparse de la madre patria. El antiguo virrei­nato del Río de la Plata se convierte de Colonia en Nación por la unánime decisión de un grupo de nativos quienes, por este solo acto, pasan a ser ciudadanos libres. En medio de este clima de libertad, Esteban de Luca publica, en 1810, una marcha patriótica. En 1812, el Triunvirato encarga a Fray Cayetano Rodríguez la redacción de un himno, pero la obra no satisface. Finalmente, en 1813, la Asamblea General Constituyente solicita a Vicente López y Planes la creación de un poema patriótico que es finalmente aprobado por unanimidad.

Social. En la Marcha patriótica no hay alusión a sectores sociales, sino que se menciona a todo el pueblo argentino como integrante de un grupo más amplio: el americano. Toda la América Hispánica es víctima de esos invasores que oprimen injustamente a los pueblos del nuevo continente.

Idea central que surge de la obra: Levantar la bandera de la libertad, consecuencia inevitable de la necesidad esencial del pueblo argentino de afirmar su soberanía.

ASPECTOS FORMALES

Versificación
El poema se organiza en 9 octavas de versos decasílabos; el coro es un estribillo de 4 versos —los dos primeros octosílabos y los últimos decasíla­bos— que se repite al final de cada estrofa.
La rima es libre en los versos impares (sagrado, cadenas, tierra, laureles) y consonante (libertad, igualdad) o asonante (Tucumán, Oriental) en los versos pares.

El poema posee el siguiente esquema métrico:
Oíd, mortales el grito sagrado..........................................A
Libertad, libertad, libertad.................................................B
Oíd el ruido de rotas cadenas..........................................C
Ved en trono a la noble igualdad.....................................B
Se levanta en la faz de la tierra.......................................D
Una nueva gloriosa nación................................................E
Coronada su sien de laureles ........................................F
Y a sus plantas rendido un León.....................................E
CORO
Sean eternos los laureles ....a
Que supimos conseguir .......b
Coronados de gloria vivamos C
O juremos con gloria morir ..B

LENGUA
La lengua del poema es culta, llena de expresiones y frases retóricas, de acuerdo con el gustó neoclásico. Por ejemplo: Al ibérico altivo león, Su cerviz orgullosa, dobló.
Con el léxico sucede lo mismo: es rebuscado y alejado de la lengua cotidiana.
La grafía de las palabras corresponde a la lengua escrita rioplatense de su época (quál, imbasor, yé, magestad, etc.).

ESTILO

El estilo de la composición respeta todos los cánones del neoclasicismo, tales como el uso de frases retóricas, alusiones constantes a figuras mitológicas, etc.
La invocación con que se abre la Marcha es solemne y majestuosa: se usa en ella el modo imperativo para comunicar fuerza y bríos en la lucha (oíd, ved). En el estribillo, el autor utiliza la primera persona del plural —nosotros- que expresa el espíritu libertario y fraternal común a todo el pueblo argentino.

El usurpador está descripto con tintes siniestros, exageradamente tenebrosos: tigres sedientos de sangre; vil invasor; fiero opresor; en tanto se glorifica la imagen de los criollos: nuevos campeones, valiente argentino. El tono que predomina en la composición es beligerante y combativo.

- RECURSOS ESTILÍSTICOS

• Imágenes auditivas: ruido de rotas cadenas, retumban con horrible fragor.
• Imágenes visuales: estandarte sangriento, Su cerviz orgullosa dobló.
• Comparaciones: El clarín de la guerra, qual trueno...
• Repeticiones: (para reforzar el sentido de la palabra) Libertad, libertad, libertad.
• Apostrofe: (alusión a un supuesto interlocutor a través del vocativo) Oíd mortales; A vosotros se atreve, Argentinos!
• Preguntas retóricas: ¿No lo veis sobre el triste Caracas I luto y llantos, y muerte esparcir?
• Hipérbaton: De los nuevos campeones los rostros (en vez de: los rostros de los nuevos campeones).
• Enumeraciones: San José, San Lorenzo, Suipacha I Ambas Piedras, Salta y Tucumán.
• Referencias mitológicas: Marte mismo parece animar.
• Adjetivación neoclásica: horrible fragor; fieros tiranos.
• Alegoría: Coronada su sien de laureles (la nueva nación aparece personificada).
• Metáfora: Y con brazos robustos desgarran I Al ibérico altivo León (España aparece aludida a través de la metáfora del león, es decir, que reúne todos los atributos de ese animal: devorador, salvaje, majestuoso y agresivo).


FUENTES
El crítico español Menéndez y Pelayo fue el primero en señalar que el autor del Himno argentino se inspiró en el Canto Guerrero para los asturianos, del escritor neoclásico español Melchor G. de Jovellanos. Es evidente esta influencia en el ritmo del poema, no así en los temas y conceptos.
Tal como lo ha consignado el musicólogo argentino Carlos Vega, más cercano es el influjo de la Marsellesa, tanto en la estructura como en el contenido de los versos. La canción francesa, dice: "Liberté, liberté cherie" (Libertad, libertad querida):en el Himno: "Libertad, libertad, libertad". La Marsellesa dice "l'etandard sanglant est levé" (el estandarte sangriento se ha levantado); en la obra de Vicente López y Planes aparece: "su estandarte sangriento levanta". Estas similitudesque se consignan a manera de ejemplo pueden hallarse a lo largo de toda la composición.

Influencias literarias y extraliterarias

La versión completa de la Marcha patriótica apareció incluida en 1824 en la primera antología poética argentina, titulada La lira argentina. El Himno influye en composiciones de tema patriótico, sobre todo en lo que se refiere a su tono heroico y combatiente.
Cabe aclarar que el Himno que se canta actualmente incluye los cuatro primeros versos de la primera estrofa, los cuatro últimos de la novena y el coro, de acuerdo con lo resuelto en 1900 —durante la presidencia de Julio A. Roca— a fin de no herir la susceptibilidad de los españoles.
La importancia esencial del Himno es la de haber sido reconocido como símbolo nacional, es decir, la representación más auténtica de nuestro país.


 Breve biografía de Vicente López y Planes: Vicente López y Planes nace en Buenos Aires en 1785. Estudia en el Colegio San Carlos, participando luego como oficial de Patricios durante las invasiones inglesas. Se gradúa como doctor en leyes en la Uni­versidad de Chuquisaca. Actúa en el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810 y en la Asamblea Constituyente de 1813. Cuando renuncia Rivadavia es nom­brado Presidente Provisional de la República. Du­rante el gobierno de Rosas se desempeña como presi­dente del Superior Tribunal de Justicia y, luego, como gobernador de Buenos Aires. Muere en su ciu­dad natal en 1856.
Obras principales. El triunfo argentino (extenso poema que festeja la victoria criolla sobre los invasores ingleses); Marcha patriótica (1813).


Seguidores

+GOOGLE

Add to Google Reader or Homepage

PÁGINA PRINCIPAL